En Julio llega el ciclo “Los cielos de la reforma”

El Observatorio Astronómico de Córdoba se suma a los festejos por el Centenario de la Reforma Universitaria. Durante todos los viernes del mes montará sus telescopios en el centro de la ciudad de Córdoba para poder ver el cielo desde otra perspectiva.
En esta oportunidad podremos disfrutar del cielo del centro de la ciudad de Córdoba a través de telescopios. Los mismos serán trasladados al patio del Antiguo Rectorado situado en Obispo Trejo 242. Si el clima lo permite, los visitantes,podrán observar Saturno, Júpiter y diversos cúmulos globulares. (28/06/2018).
Los cielos de la Reforma
La Reforma Universitaria promueve que la investigación científica sea realizada dentro de las universidades, para consolidar un sistema científico de excelencia, y con especial atención a los problemas y demandas de la región, y que los investigadores transmitan sus conocimientos al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad.
El Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) como institución científica pionera en argentina, adhiere hoy más que nunca a esas ideas volcándose una vez más a la sociedad que le da sustento, haciéndose presente en la cuna de la primera universidad de la región. En ese sentido se traslada a la Manzana Jesuítica.
La iniciativa “los cielos de la reforma” es impulsada también por el Colegio Nacional de Monserrat y el Museo Histórico de la UNC, y se desarrollará durante todos los viernes del mes de julio (6, 13, 20 y 27), las actividades serán con entrada libre y gratuita.
En este marco se organizaron diversas actividades para todo público consistentes en charlas, debates, observaciones, manualidades, visitas guiadas y encuentros corales entre otros.
Telescopios | En esta oportunidad podremos disfrutar del cielo del centro de nuestra ciudad, de una manera diferente. Telescopios del Observatorio se trasladarán al patio del Antiguo Rectorado y los visitantes, si el clima lo permite, podrán observar Saturno, Júpiter y diversos cúmulos globulares y abiertos.
Relojes de constelaciones | Otra actividad es el armado de un reloj de constelaciones para aprender a mirar el cielo de Córdoba. Además se podrá comparar con el cielo de la ciudad en 1918. ¿Habrá sido muy diferente? Actividad permanente en el doble claustro.
Recorridos | Además se podrán conocer piezas del Museo del Observatorio que serán trasladadas especialmente junto a las placas fotográficas y una muestra especial de los cielos de la reforma proyecto de la biblioteca del Observatorio Astronómico de Córdoba. Además se realizarán visitas guiadas específicas y vinculadas al tema de la reforma a través del Museo Histórico de la UNC.
Recorrido temático – “Escenarios y memoria. Una mirada sobre la Reforma Universitaria” | La iniciativa plantea un recorrido por espacios del Antiguo Rectorado donde se llevaron a cabo acontecimientos que desembocaron en la Reforma Universitaria. Para ello, la visita propone reconstruir el espacio arquitectónico tal como era en 1918 a través del relato, el recorrido por salas con exhibiciones temporarias y fotografías de la época.
La visita guiada temática se realizará a las 20:30, en simultáneo a las demás actividades que se desarrollarán en la Manzana Jesuítica entre el Museo del Observatorio Astronómico y el Museo del Colegio Nacional de Monserrat.
Música y ciencia para acompañar la noche: El cielo contado y cantado | Participación especial de diferentes formaciones corales, organizado por el Coro de la Facultad de Artes.
A lo largo de la velada se podrá disfrutar de variados coros que irán acompañando las diferentes actividades, los mismos son:
-El Coro de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, dirigido por Sandra Leoni.
-Camerata Vocal Melisma, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, dirigido por Polo Román.
– El Coro de la Facultad de Artes, dirigido por Isabella Forné.
Conferencia científica: Eduardo Lázzari | 6 de julio, a las 19:00, en el Auditorio del Colegio Nacional de Monserrat.
El salón de actos del Colegio Nacional de Monserrat será el escenario de una conferencia científica para todo público a cargo del historiador Eduardo Lázzari.
Estas charlas tienen como fin la comunicación pública de temas científicos y están dirigidas a todo público.
Córdoba como ciudad científica y modernizadora del pensamiento Argentino.
La ciudad de Córdoba mereció el título de la Docta desde los tiempos en que los jesuitas fundaron su colegio y su universidad, la primera de nuestro territorio nacional.
En los tiempos de Sarmiento, la creación de los grandes institutos científicos a fines del siglo XIX y la impronta que la reforma de 1918 dio para la universalización de la educación superior y la promoción de los debates de su tiempo, han hecho de Córdoba el centro pionero del progreso educativo argentino.
Debate: Carolina Scotto – Esteban Dómina | “A 200 años de la Independencia 100 de la Reforma”, el día 13 de Julio a las 19:00. En el salón de lectura de la Biblioteca Mayor, Manzana Jesuítica.
“Un nuevo cumpleaños del primer astrónomo criollo” Un “galileo” americano | Charla especial a cargo de Santiago Paolontanio, el 20 de julio a las 19:00. Aula montenegro
Hace 338 años, el 14 de julio de 1679, nacía en Santa Fe, Buenaventura Suárez, considerado el primer astrónomo argentino. Cuando era joven su vocación de ser jesuita lo traslada a la ciudad de Córdoba para hacer el noviciado y además de cursar sus estudios, enseña gramática y humanidades. Durante su paso por la Universidad, utilizaba los libros de la biblioteca, que hoy denominamos Colección Jesuítica, y que será posible observar durante las visitas temáticas.
Realizó estudios en distintos campos, pero entre ellos se destacaron sus trabajos en astronomía y sus aportes fueron reconocidos tanto en Europa como en América. Luego de su paso por Córdoba, Suárez comenzó un proyecto inesperado: en los pueblos de San Cosme y San Damián de las misiones guaraníes, construyó el primer observatorio astronómico de la región.
Preguntale a un astrónomo | 27 de julio, a las 19:00. En el salón de actos Colegio Nacional de Monserrat.
Llega el clásico del Observatorio Astronómico de Córdoba. Todo lo que quiso saber del Universo… ahora lo puede preguntar! Astrónomos que trabajan en el OAC presentarán al público parte de sus investigaciones, abriendo el juego a los asistentes, para que pregunten y conozcan más sobre astronomía.
Muestra bibliográfica: “Puesta en valor de libros existentes sobre la Reforma Universitaria y noticias de diarios locales de 1918”. Biblioteca Mayor.
Al cumplirse cien años de la Reforma Universitaria, Biblioteca Mayor presenta una exhibición bibliográfica acompañada de un catálogo, con la idea de poner en valor libros y noticias sobre la Reforma Universitaria. Los libros rescatan opiniones e ideas de y sobre los reformistas, dimensión continental que alcanzó el movimiento y las reflexiones que se realizaron a lo largo del tiempo; mientras que las noticias de los diarios “Los Principios”, “La Voz del Interior” y “La República” evidencian los principales hechos universitarios ocurridos en Córdoba, desde abril hasta setiembre de 1918.
Antiguo Rectorado UNC – Obispo Trejo 242 | 19:00 a 22:00 | Entrada libre y gratuita
Los telescopios se trasladan
Aprendiendo a mirar las estrellas | Armado de reloj de constelaciones. Doble claustro
Recorridos temáticos | Museo del Observatorio Astronómico/Museo Histórico/ Museo del Colegio Nacional de Monserrat)
Especiales| El cielo contado y cantado
19:00 | Conferencia científica: “Córdoba como ciudad científica y modernizadora del pensamiento Argentino”. Eduardo Lázzari. Auditorio Colegio Nacional de Monserrat
20:00 a 22.00 | Conciertos corales
Coro de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, dirigido por Sandra Leoni.
Camerata Vocal Melisma, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, dirigido por Polo Román.
Coro de la Facultad de Artes, dirigido por Isabella Forné.
Visita guiada: Especial La Reforma Universitaria a cargo del Museo Histórico de la UNC | 20:30
Antiguo Rectorado UNC | Obispo Trejo 242 | Entrada libre y gratuita | 19:00 a 22:00
Los telescopios se trasladan
Aprendiendo a mirar las estrellas: Armado de reloj de constelaciones. Doble claustro
Recorridos temáticos | Museo del Observatorio Astronómico/Museo Histórico/ Museo del Colegio Nacional de Monserrat
Especiales
19:00 | Debate: «A 200 años de la Independencia y 100 de la Reforma”. Carolina Scotto- Estéban Dómina. Salón de Lectura de la Biblioteca Mayor UNC.
20.30 | Visita guiada: Especial La Reforma Universitaria a cargo del Museo Histórico de la UNC. 20.30 hs
Antiguo Rectorado UNC | Obispo Trejo 242 | Entrada libre y gratuita | 19:00 a 22:00
Los telescopios se trasladan
Aprendiendo a mirar las estrellas: Armado de Reloj de constelaciones. Doble claustro
Recorridos temáticos | Museo del Observatorio Astronómico/Museo Histórico/ Museo del Colegio Nacional de Monserrat.
Especiales
19.00 | “Un nuevo cumpleaños del primer astrónomo criollo. Un “galileo” americano”. Conferencia a cargo de Santiago Paoloantonio. Aula Montenegro.
20.30 | Visita guiada: “Escenarios y memoria. Una mirada sobre la Reforma Universitaria”.
Antiguo Rectorado UNC | Obispo Trejo 242 | Entrada libre y gratuita | 19:00 a 22:00
Los telescopios se trasladan
Aprendiendo a mirar las estrellas: Armado de reloj de constelaciones
Recorridos | Museo del Observatorio Astronómico/Museo Histórico/ Museo del Colegio Nacional de Monserrat)
Especiales
19:00 | ¡Preguntale a un astrónomo! Salón de grados Colegio Nacional de Monserrat
20.30 | Visita guiada: “Escenarios y memoria. Una mirada sobre la Reforma Universitaria”.
0 Comments