Masiva colación de Bachilleres Universitarios en el año del Centenario de la Reforma Universitaria

Este viernes en la Explanada del Pabellón Argentina se realizó la Primera Colación de Bachilleres Universitarios. Más de 3.000 estudiantes y egresados recibieron el título intermedio en un acto emotivo y multitudinario, que se inscribió en las conmemoraciones por el Centenario de la Reforma Universitaria. [14.12.2018]

Con una gran convocatoria, este viernes se realizó en la Explanada del Pabellón Argentina la Primera Colación de Bachilleres Universitarios. El acto convocó a autoridades y miembros de la comunidad universitaria, junto con familiares y allegados de los más de 3.000 estudiantes y egresados que –en esta oportunidad- recibieron el título de Bachiller Universitario.

El evento significó un hecho histórico para la UNC, ya que se trató de la primera vez que se entregó el título de Bachiller Universitario, un título intermedio con validez oficial y reconocimiento internacional, cuya expedición fue aprobada por el Consejo Superior en julio de este año.

La ceremonia estuvo presidida por el rector de la UNC, Hugo Juri, y estuvieron presentes, entre otras autoridades de la Casa de Trejo: el vicerrector, Pedro Yanzi Ferreira; el secretario general, Roberto Terzariol; la decana de la Facultad de Odontología y titular del Área de Asuntos Académicos, Mirta Spadiliero de Lutri; la secretaria de Asuntos Académicos, Claudia Guzmán; el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y titular del Área de Gestión Institucional, Juan Marcelo Conrero;  la decana de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, Mariela Marchisio; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jhon Boretto; el decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Pablo Recabarren; la vicedecana de la Facultad de Ciencias Médicas, Marta Fiol de Cúneo;  el decano de la Facultad de Derecho, Guillermo Barrera Buteler; la decana de la Facultad de Lenguas, Elena Pérez; y la decana de la Facultad de Psicología, Patricia Altamirano.

El acto se inició minutos después de las 19 hs con una breve presentación del grupo SAXAS, un cuarteto de saxofones que fue premiado este año en el marco del Programa “Centenario de una Gran Libertad Más”. Seguidamente, se dio la apertura formal de la ceremonia con el ingreso de la insignia patria portada por los abanderados de la UNC y de la entonación del himno nacional.

Después de la inauguración formal, se transmitió por la pantalla principal del escenario un video enviado desde Francia por María Gabriela Dascalakis, profesora de Lengua Francesa y licenciada en Lengua y Literatura Francesas, graduada de ambas carreras de la Facultad de Lenguas de la UNC.

María Gabriela Dascalakis celebró la iniciativa de la Casa de Trejo de certificar una etapa intermedia de estudios completos en beneficio de aquellos estudiantes que no pudieron terminar sus carreras y que de ahora en más recibirán el reconocimiento de la universidad.

Luego, el rector de la UNC, Hugo Juri, les dio la bienvenida a los presentes y compartió una alocución en la que destacó la importancia del título de Bachiller Universitario en todo el mundo y vinculó este tipo de iniciativa con os desafíos actuales de la educación superior.

“Esta es sin dudas una graduación especial. Es el último acto del año del Centenario de la Reforma Universitaria, que marcó a toda América Latina  y- tal como lo explicaba aquí hace poco el ministro de Educación de Francia-  al modelo universitario en todo el mundo”, comenzó afirmando Juri.

También, el titular de la Casa de Trejo ponderó el esfuerzo del área de Asuntos Académicos de la UNC y del Ministerio de Educación de la Nación, que tuvieron la decisión de avanzar en la entrega de estos títulos. Asimismo, Juri anunció que prontamente se podrá tramitar el acceso a los títulos de Bachiller Universitario desde los teléfonos móviles.

Sobre el cierre de su discurso, puso en valor la actitud de quienes realizaron el trámite para acceder a esta primera colación de bachilleres. “Ustedes tienen curiosidad, decisión analítica y presteza. La UNC está agradecido a todos ustedes por esa decisión, en el último acto del Centenario de la Reforma Universitaria”, finalizó Juri.

Antes del cierre, los estudiantes y egresados que participaron de la colación masiva, tomaron juramento y exhibieron sus flamantes títulos de Bachiller Universitario.

El acto culminó con un espectáculo a cargo de la agrupación musical cordobesa “La Madre del Borrego”, banda que creó –junto con la Subsecretaría de Cultura y la Prosecretaría de Comunicación Institucional de la UNC – la canción “Sueño Centenario”, en homenaje a la Reforma Universitaria de 1918.

Sobre el Título de Bachiller Universitario

El Bachiller Universitario es un título intermedio con validez oficial, reconocido por el Ministerio de Educación de la Nación. El Consejo Superior aprobó en julio de este año la ordenanza 3/2018 que restablece la plena vigencia de las ordenanzas 6/00 y 8/01 y dispuso el otorgamiento de este título intermedio en las áreas de Ciencias Básicas, Ciencias Aplicadas, Ciencias Sociales, Ciencias Humanas y Ciencias de la Salud a aquellos estudiantes de carreras de grado (cuyos planes de estudios estuvieran vigentes hasta 2002) que hayan aprobado el 50 por ciento de las asignaturas de una carrera.

El Bachiller Universitario permite, en el caso de los estudiantes, dar cuenta de la formación básica adquirida y es un estímulo para la continuidad de sus estudios. Si no completan la carrera de grado, pueden obtener este título universitario de nivel intermedio. También facilita la movilidad de los estudiantes que deseen completar sus estudios en otras facultades de la misma universidad o en otras universidades de nuestro país o del extranjero. Este título es de uso común internacionalmente y es importante y reconocido en el mundo laboral de este siglo.

El propósito de restablecer la expedición del título de Bachiller Universitario es que los alumnos puedan obtener un documento que acredite de manera fehaciente su formación en los conocimientos básicos de cada carrera, ya sea porque representa la base para quienes quieren cambiar la orientación de su formación superior, o porque significa una herramienta con alto valor simbólico en el campo laboral para aquellos que, por distintas razones, no hayan podido finalizar una carrera completa.

“Se trata de un hito importante desde lo académico. Hasta ahora teníamos títulos de pregrado, de grado y de posgrado. Actualmente entre el pregrado y el grado, tenemos por primera vez un título intermedio que el de bachiller Universitario. Se trata de un logro más para la comunidad universitaria”, expresó Mirta Spadiliero de Lutri, titular del área de Asuntos Académicos de la UNC.

Consultas
bachiller.universitario@saa.unc.edu.ar; al (0351) 433-3049/3050, interno 231, de 9 a 17; o personalmente de 9 a 17 en la Unidad de Certificación y Reconocimiento Académicos de la Secretaría de Asuntos Académicos de la Universidad Nacional de Córdoba, Pabellón Argentina, en Ciudad Universitaria.

Reunión de Trabajo hacia el Plan de Acción de la CRES 2018

Este lunes comenzó en la UNC una Reunión de Trabajo de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018). Durante 2 jornadas, autoridades de universidades de América Latina y el Caribe, junto con referentes académicos, representantes de asociaciones, sindicatos y organizaciones estudiantiles, trabajarán hacia el Plan de Acción 2018 – 2028. [04.12.2018]

Este lunes 3 de diciembre, con la participación de más de autoridades, referentes académicos y representantes de sindicatos y organizaciones estudiantiles, se inauguró una nueva Reunión de Trabajo de la III Conferencia Regional de Educación Superior. El encuentro se llevará a cabo durante dos jornadas en distintas sedes de la UNC, y tendrá como tema principal la construcción del Plan de Acción CRES 2018 -2028.

Esta reunión se inscribe en la fase post-conferencial de la III CRES y tiene como propósito traducir los valores y principios de declaración de la CRES 2018 en acciones concretas para resolver las principales problemáticas de la educación superior de América Latina y El Caribe.

El propósito de las jornadas es la construcción de un Plan de Acción que se nutra de los aportes recibidos antes y durante la CRES y que sirva como guía de trabajo para la comunidad educativa de nuestra región. Para ello, los participantes están trabajando en Comisiones de Discusión alrededor de los ejes temáticos que estructuraron la CRES.

En el acto inaugural de la reunión estuvieron presentes, entre otras autoridades: Hugo Juri, rector de la UNC y presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN); Pedro Yanzi Ferreira, vicerrector de la UNC; Pablo Domenichini, secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación; y  Francisco Tamarit, coordinador de la III CRES.

En el acto inaugural, el rector de la UNC, Hugo Juri les dio la bienvenida a las autoridades presentes y agradeció el esfuerzo de todos los que llegaron desde distintos puntos de la región. En su alocución, el titular de la Casa de Trejo reafirmó la necesidad de avanzar en herramientas de integración del sistema universitario regional. “El Plan de Acción debe ser más que una declaración. Debemos ponerlo en práctica y si no lo hacemos ahora estaríamos perdiendo una oportunidad. Debemos avanzar en la integración con algunas herramientas como el Sistema de Créditos o el Programa Erasmus, como lo ha realizado la Universidad de Bolonia”, precisó Juri.

Por su parte, Pablo Domenichini, secretario de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, expresó la necesidad de avanzar en los desafíos asumidos desde la III CRES. “Para la SPU es muy importante la participación en la CRES, por el legado que ha dejado en anteriores ediciones y sobretodo en el documento hito en esa cumbre que se dio en 2008 en Cartagena de Indias. Allí, las universidades de América Latina y el Caribe le dijeron al mundo que la educación superior es un bien social y un derecho humano, es un derecho universal, y es una responsabilidad indelegable del estado”, afirmó Domenichini. Y agregó: “El desafío es mayúsculo. Pensar como en nuestra diversidad construimos nuestros sueños de una universidad que esté comprometida con su entorno social, que sea de inclusiva, que sea de calidad y que tenga la mirada puesta en el futuro”.

A su turno, Francisco Tamarit, coordinador general de la III CRES, reconoció el esfuerzo realizado por los presentes para compartir estas jornadas y subrayó la necesidad de avanzar en la articulación regional. “Esta es una muestra de la enorme diversidad que tiene América Latina y el Caribe. Hemos logrado construir un sistema de educación superior rico, poderoso y diverso. Sin embargo, es notorio y llamativo que después de 450 años de historia la universidad latinoamericana y caribeña sigamos sin poder capaces de construir una articulación que nos permita potenciar y poner en común todos los esfuerzos locales que hacemos”, especificó Tamarit.

Sobre la CRES 2018

La III Conferencia Regional de Educación Superior se dividió en tres etapas. La etapa preconferencial correspondió al proceso de investigación, estudio, reflexión, discusión y construcción de las ideas temáticas de la Conferencia. En este período, UNESCO-IESALC eligió al conjunto de académicos responsables de formular las tendencias del área en el marco de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de diseñar los documentos base de cada eje temático a través de reuniones técnicas especializadas, encuentros preparatorios regionales y el análisis de las opiniones de la comunidad académica recabadas en 7 foros virtuales.

La etapa conferencial, realizada entre el 11 y el 15 de junio en la ciudad de Córdoba con la UNC como sede,  comprendió 7 simposios, 8 foros académicos, 28 mesas de debate, 9 conferencias centrales y el lanzamiento de la Colección CRES 2018 como producto editorial de la Conferencia. La Colección está conformada por 10 títulos: siete por cada eje temático, y tres volúmenes sobre tendencias de la educación superior, resúmenes ejecutivos, y estudios retrospectivos y proyecciones de la educación superior regional.

La fase post-conferencial se centró en la sistematización de los resultados de la III CRES para la construcción de los documentos oficiales de la conferencia y su protocolo técnico definió cinco círculos de actuación metodológica para la construcción de la propuesta de Plan de Acción CRES 2018-2028.

La UNC distinguió a sus deportistas destacados en 2018

Este miércoles, en un acto realizado en el Auditorio de las Baterías D, la Casa de Trejo premió a los deportistas que ganaron en las distintas disciplinas de las XXXVI Olimpíadas Universitarias. También fueron distinguidos los deportistas que lograron resultados destacados este año. [22.11.2018]

Con la presencia del secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNC, Leandro Carbelo; y del coordinador de Deportes de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC, Gustavo Rolón; entre otras autoridades, este miércoles se realizó la entrega de premios a los deportistas de la UNC destacados en 2018.

Fueron distinguidos los deportistas ganadores en las 16 disciplinas de las XXXVI Olimpíadas Universitarias “Centenario de la Reforma Universitaria” y  los deportistas destacados que representaron a la UNC en distintas competencias nacionales e internacionales.

Los deportistas ganadores en las distintas disciplinas de las Olimpíadas Universitaria  recibieron una medalla y un trofeo, mientras que los deportistas destacados recibieron un trofeo. Los deportistas destacados que fueron distinguidos este año son: Olivia Carrizo (natación), Axel Pierrestegui (futsal), Jorge Alvarez (taekwondo) y Carla Farroni (rugby).

Segundo Torneo Internacional de Ajedrez Online “Centenario de la Reforma Universitaria”

La Dirección de Deportes, Recreación y Vida Sana de la Universidad Nacional de Córdoba invita al público en general a participar en el Segundo Torneo Internacional de Ajedrez Online “Centenario de la Reforma Universitaria”, que se realizará el jueves 15 de noviembre en el horario de 22 a 23:50 desde el servidor gratuito de Lichess. [06.11.2018]

En el evento deportivo van a competir en simultáneo y en tiempo real, más allá del nivel, personas de cualquier parte del mundo que en ese momento se encuentren conectados.

El torneo se desarrollará en la categoría Abierta, donde pueden participar alumnos de la UNC, de otras universidades, jugadores federados y aficionados de Argentina y del mundo, sin límite de edad. Habrá premios para los 3 mejores jugadores de la competencia, federados, juvenil e infantil.

Los interesados en participar en el torneo gratuito deberán inscribirse hasta el miércoles 14 de noviembre al correo electrónico torneoajedrezonlineunc@gmail.com, indicando el nombre y apellido, nombre de usuario (nik) en Lichess (sino tiene cuenta crearla en la web https://lichess.org/signup) con el que van a participar, número de whatsapp, DNI y fecha de nacimiento, ranking nacional e internacional, provincia y país.

Más Información
Dirección de Deportes. Bv. Enrique Barros s/n, Ciudad Universitaria.
Lunes a viernes, de 8.30 a 19 hs.Teléfono: (54 351) 433-4113.
Correo electrónico: comunicacion@deportes.unc.edu.ar
Facebook: Dirección de Deportes SAE
UNCTwitter: @UNCDeportes
Instagram: Deportes UNC

Se viene el 7º Foro de Extensión Universitaria

Los días 6 y 7 de noviembre se realizará en la UNC el 7º Foro de Extensión Universitaria bajo el lema “Repensando la extensión en el Centenario de la Reforma Universitaria”. En el encuentro se podrán conocer muchos de los trabajos que realizan estudiantes, egresados y docentes de la Casa de Trejo a través de sus secretarías de extensión. [30.10.2018]

El martes 6 y miércoles 7 de noviembre se realizará el 7mo Foro de Extensión Universitaria donde se podrán conocer muchos de los trabajos que realizan estudiantes, egresados/as y docentes de la UNC a través de sus secretarías de extensión.

La apertura será el martes 6 a las 10:00 con la conferencia inaugural “La Extensión Universitaria: Miradas desde diferentes disciplinas” a cargo de Agustín Campero, Secretario de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, Leandro Quiroga, Secretario de Extensión de la UNLP especialista en las áreas de Comunicación y Medios y Estudios Socioculturales, y Emilio Iosa, Magister en Salud Pública, fundador de la ONG Deuda Interna, del Hospital Comunitario Móvil Dr. Salvador Mazza y en 2013 recibió el Premio “Cordobés del año”.

Bajo el lema “Repensando la extensión en el Centenario de la Reforma Universitaria” se organizaron talleres, charlas y exposición de más de 80 trabajos que repasan parte de las experiencias que se realizan en territorio.

Inscripción

Todas las personas interesadas en participar deben completar este formulario.
Expositores docentes y graduados: $ 300
Asistentes que requieran certificación: docentes, graduados y público general: $ 200
Estudiantes y Organizaciones Sociales: sin cargo (sean expositores o asistentes)

Ejes temáticos

  • Construcción de la demanda en extensión y su incidencia en la definición de políticas públicas
  • Curricularización de la extensión e integralidad entre docencia, investigación y extensión
  • Estrategias de intervención: interdisciplinarias, interinstitucionales e intersectoriales en el abordaje de problemáticas emergentes

Para consultar el Programa Completo, hacer click aquí.

Acerca de los disertantes

Agustín Campero
Leandro Quiroga
Emilio Iosa

Mas información: forodeextension@extension.unc.edu.ar

Llega la Noche de los Museos 2018 en el año del Centenario de la Reforma Universitaria

El próximo 26 de octubre se realizará la tradicional Noche de los Museos. La propuesta convoca todos los años a miles de personas a visitar museos y centros culturales de la ciudad y el interior provincial, con entrada libre y gratuita. Esta nueva edición se enmarca dentro de los festejos por los 100 años de la Reforma Universitaria de 1918 y promete una gran variedad de actividades culturales y científicas bajo el lema: “En el centenario de la Reforma Universitaria de 1918, conectar museos, construir comunidad”. Desde las 20 hasta las 02 del sábado. [18.10.2018]

El próximo viernes 26 de octubre se realizará en Córdoba una nueva edición de la Noche de los Museos, que en esta ocasión se enmarca dentro de los festejos por los 100 años de la Reforma Universitaria de 1918.

Se trata de la novena edición realizada de manera consecutiva en la ciudad de Córdoba. El lema en esta oportunidad es: “En el centenario de la Reforma Universitaria de 1918, conectar museos, construir comunidad”.

El evento comenzará a las 20 horas del viernes 26, con una breve apertura que se llevará a cabo en el ingreso a Ciudad Universitaria.

Múltiples actividades

En esta Noche de los Museos 2018 abrirán sus puertas 19 museos y espacios de la Universidad Nacional de Córdoba, además de otros museos y centros culturales, dependientes de la Municipalidad de Córdoba y el Gobierno provincial.

También se integrarán a la iniciativa instituciones de distintas partes de la capital y el interior provincial. En todos los casos, el ingreso es libre y gratuito. No requiere inscripción de ningún tipo.

Los distintos espacios ofrecerán visitas libres y guiadas, y se llevarán a cabo múltiples expresiones artísticas especialmente diseñadas para este evento (teatro, música, instalaciones, video arte, performances, etc.) así como también talleres, demostraciones, experiencias lúdicas, entre otros formatos.

La grilla detallada de actividades se puede descargar ingresando ACÁ.

Al igual que en ediciones anteriores,  se dispondrá de colectivos gratuitos que recorrerán distintos puntos de la ciudad, desde Ciudad Universitaria, pasando por el centro y alrededores; nueva Córdoba; la zona del Hospital de Clínicas y el Observatorio Astronómico.

En el Centenario de la Reforma: conectar museos, construir comunidad

Los ideales reformistas que transformaron nuestra universidad están íntimamente ligados a los museos, así como a la extensión universitaria y la producción y divulgación científica, ejes centrales de la Noche de los Museos.

Los museos abiertos a la comunidad, son también ideas e instituciones surgidas por la revuelta reformista sucedida hace 100 años en la Universidad Nacional de Córdoba. Son productos y resultados de aquel proyecto universitario.

De allí que el lema de la novena edición de la NM también se haga referencia a “conectar museos, construir comunidad”.

En este sentido durante esta edición se propone fortalecer las conexiones e interrelaciones entre los museos, vinculando temas, disciplinas, territorios y signos compartidos y propios de la identidad cultural de Córdoba.

De esta manera, en la edición 2018 se resaltarán las interrelaciones de los museos y la de éstos con su contexto   sociocultural,  promoviendo  nuevas  manera de mirar  e interrogar  sus colecciones y provocando en los visitantes  percepciones y reflexiones que ayuden a descubrir nuevas facetas y significados del patrimonio cultural de nuestra ciudad.

¿Quiénes organizan la Noche de los Museos?

Universidad Nacional de Córdoba (UNC)

Programa de Museos (PROMU).

Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT).

Secretaría de Extensión Universitaria (SEU).

Gobierno de la Provincia de Córdoba

Agencia Córdoba Cultura.

Municipalidad de Córdoba

Secretaría de Cultura.

Red de Gestión Cultural Pública.

Talleres participativos: Cine Reformista

En el marco del Programa “Centenario de una gran libertad más” -con motivo del Centenario de la Reforma Universitaria de 1918-, la Universidad Nacional de Córdoba en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación, invitan a participar de los talleres “Cine Reformista”. [22.10.2018]

La Secretaría de Asuntos Estudiantiles (SAE) de la Universidad Nacional de Córdoba invita a participar del proyecto Cine Reformista, organizado en conjunto con la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación.

El objetivo de Cine Reformista consistirá en la elaboración de un largometraje ficcional, cuya temática estará directamente vinculada al Centenario de la Reforma Universitaria.

La metodología a utilizar consistirá en talleres participativos con estudiantes de las distintas unidades académicas de la UNC, y contará con la coordinación del cineasta Rosendo Ruiz.

Taller de elaboración de guión

El Taller está dirigido a estudiantes regulares de las carreras de pregrado y grado de las unidades académicas de la UNC, y estará coordinado por el Lic. Diego Mina.

El objetivo será producir, de manera colectiva, el guión de la película que se filmará en el marco del proyecto Cine Reformista, como primer paso del proceso artístico.

Los encuentros se realizarán los días martes y jueves, a partir de las 18 horas, en el Salón de Usos Múltiples (SUM) de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles. Comenzarán el próximo martes 30 de octubre.

Inscripciones

Para inscribirse, se debe completar este formulario.

Por otro lado, el único requisito que se necesita es ser estudiante regular de grado o pregrado de la UNC. De acuerdo a la cantidad de inscriptos, se podrá realizar un proceso de selección.

Referencias de los coordinadores
Diego Mina | Se desempeña como guionista, consultor de guión y docente. Es Técnico Productor en Medios Audiovisuales de la UNC y cuenta con más de 10 años de experiencia docente en la provincia de Córdoba y San Luis. Fue coguionista del largometraje “Como una novia sin sexo” (2016) e integrante del equipo autoral de la serie “Casa de Familia”, entre otras.

Rosendo Ruiz | Se desempeña como director y guionista. Es Licenciado en Cine y TV de la UNC y cuenta con más de 15 años de experiencia profesional en cine, video y televisión. Se desempeñó en la dirección, guión y montaje de “Casa Propia” y “De Caravana”, entre otras.

La Escuela de Tecnología Médica inauguró el Centro de Extensión “Centenario de la Reforma»

Este viernes se realizó el acto inaugural del nuevo centro de extensión que funcionará en el edificio de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC. [12.10.2018]

Este viernes al mediodía quedó inaugurado el Centro de Extensión “Centenario de  la Reforma” de la Escuela de Tecnología Médica. En el acto estuvieron presentes, entre otras autoridades, el prosecretario general de la UNC, Jorge Dutto; el decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC,  Rogelio Pizzi; el director de la Escuela de Tecnología Médica, Jesús Kinder; el coordinador de Inclusión y Ciudadanía Estudiantil de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC,  Pablo Cabrera; y el coordinador de la Dirección de Salud Estudiantil de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC, Erik Navarro.

Rogelio Pizzi, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, agradeció a todos los presentes y puso en valor la inauguración del nuevo centro de extensión. “Para la facultad es muy importante fortalecer los laboratorios y centros de prácticas porque permite a las distintas escuelas brindar servicios para toda la comunidad. En ese sentido, quiero destacar el trabajo conjunto de la UNC y la Facultad de Ciencias Médicas para dotar del equipamiento necesario para este centro”, expresó Pizzi.

Por su parte, Jesús Kinder, director de la Escuela de Tecnología Médica, expresó que la apertura de este centro permitirá potenciar los vínculos de la institución con la sociedad. “La Universidad Pública tiene un compromiso con la sociedad y este centro es un anhelo de muchos años que va a ayudar a brindar servicios en beneficio de toda la comunidad”, puntualizó Kinder.

El nuevo centro alojará una serie de actividades de extensión y vinculación con la comunidad y cuenta con equipamiento para brindar servicios en métodos complementarios, tanto en Diagnóstico por Imágenes y en Laboratorio Clínico e Histopatología.

Por más información, se puede consultar en el sitio de la Escuela de Tecnología Médica de la Facultad de Ciencias Médicas.

La UNC ya tiene su primera residencia para alojar a estudiantes

Son cuatro departamentos que albergarán a 16 jóvenes del interior de Córdoba, interesados en estudiar en la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Fueron inaugurados este viernes 5 de octubre en el Campo Escuela de esa unidad académica. [05.10.2018]

En el marco del Centenario de la Reforma Universitaria, la Universidad Nacional de Córdoba inauguró una residencia para estudiantes, destinada a jóvenes provenientes del interior de la provincia de Córdoba que tengan dificultades económicas, y deseen cursar alguna de las cuatro carreras que dicta la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

Las instalaciones se ubican en el Campo Escuela de esa unidad académica, a la vera de la autopista Córdoba-Rosario (camino a Capilla de los Remedios Km 15 y ½). Incluyen cuatro departamentos equipados (cuenta con cuchetas, heladera, cocina, microondas, televisor, computadora, impresora y dos equipos de aire acondicionado), que fueron construidos a partir de un edificio en desuso con el que contaba la Facultad.

“El espacio está pensado para chicos del interior, de escuelas agrotécnicas y rurales, en situación de vulnerabilidad socioeconómica y que tengan intención de venir a la ciudad de Córdoba a estudiar”, explicó Juan Marcelo Conrero, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias.

El edificio fue inaugurado este viernes 5 de octubre, en el Campo Escuela de esa unidad académica, mediante un acto del que participaron autoridades y miembros de la comunidad universitaria y autoridades provinciales y municipales. Además del decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Juan Marcelo Conrero, estuvieron presentes: Roberto Terzariol, secretario general de la UNC; Jorge Dutto, prosecretario general de la UNC; Jhon Boretto, decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNC; Mirta Spadiliero de Lutri, decana de la Facultad de Odontología de la UNC; Mariela Marchisio, decana de la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UNC; Samir Mohuanna,  presidente de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC); autoridades de la Asociación Gremial de Trabajadores de la UNC “General San Martín”; y Ramón Mestre, intendente de la ciudad de Córdoba.


En la oportunidad,  se inauguraron cuatro unidades habitacionales -cada uno con capacidad para alojar a cuatro personas, lo que permitirá un hospedaje total de 16 estudiantes- su entorno y espacios comunes. Conrero explicó que el proyecto edilicio prevé un total de 10 departamentos, que se van a ir incorporando anualmente y estarán finalizados en los próximos dos años.

Las instalaciones podrán ser usadas por estudiantes tras un proceso de selección, para el cual se tendrá en cuenta la situación socioeconómica del interesado, quien además deberá acreditar periódicamente un buen rendimiento académico. El titular de Agropecuarias precisó que, por única vez, fueron seleccionados cuatro estudiantes (una mujer y tres varones) que actualmente cursan en la Facultad y que tienen dificultades para sostener la carrera. Agregó que, para completar las vacantes restantes, se realizará en los próximos días una convocatoria a las escuelas secundarias agrotécnicas y rurales del interior provincial.

Las personas seleccionadas tendrán garantizado, además, el transporte gratuito (la residencia se encuentra a 25km de la ciudad de Córdoba), a través del Boleto Estudiantil. Asimismo, durante el cursado de la carrera, contarán con el apoyo de un gabinete psicopedagógico que colaborará en el  acompañamiento de los chicos, para su mejor adaptación y rendimiento académico.

El diseño cromático de la residencia estudiantil se realizó con la colaboración y el asesoramiento del Instituto del Color de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC.

Programa Sembrando Futuro

El proyecto de crear una residencia estudiantil surge en el marco del Programa Sembrando Futuro de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, que consiste en el otorgamiento de becas para estudiantes, con el objetivo de promover la formación y capacitación de los jóvenes de las zonas rurales, que se encuentren en condiciones de vulnerabilidad social. A esas becas de estudio, hora se agregan las residencias estudiantiles destinadas a garantizar alojamiento a los jóvenes.

“Es un Programa de verdadera inclusión social, que apunta a que los chicos puedan realizarse personal y profesionalmente, logrando ascenso social a través de la educación”, señala Conrero.

La UNC será sede del 9º Congreso Nacional de la Historia de la Medicina

En homenaje al Centenario de la Reforma Universitaria, del 10 al 12 de octubre tendrá lugar en la Universidad Nacional de Córdoba la novena edición del Congreso Nacional de la Historia de la Medicina. [08.10.2018]

En el marco del Centenario de la Reforma Universitaria, los próximos 10, 11 y 12 de octubre se realizará en la UNC el 9º Congreso Nacional de la Historia de la Medicina. El evento académico incluirá Conferencias Magistrales, Mesas de Trabajo, Plenarios y una serie de premios y distinciones a los trabajos libres presentados.

El 9º Congreso Nacional de la Historia de la Medicina es organizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC; la Fundación Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba; la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires; el Instituto de Historia de la Medicina de la UBA; la Cátedra de Historia de la Medicina de la UBA; y el Instituto de Histología de la Ciencia de la Sociedad Científica Argentina.

Norma Acerbi Cremades, una de las presidentes del congreso, destacó en el saludo de bienvenida al evento que “los estudios histórico-médicos, son una parte importante para la cultura general humanística de los profesionales de la Salud. La Historia es una necesidad para comprender las tendencias de cada época; el juicio de los acontecimientos; el avance científico-técnico y el respeto por aquellos esforzados paladines del progreso que nos han precedido”.

Por más información e inscripciones, se puede consultar la página del 9º Congreso Nacional de la Historia de la Medicina.

El programa completo se puede consultar AQUÍ.