Centenario de la Reforma Universitaria y el Colegio Nacional de Monserrat

En el marco del Centenario reformista el Colegio Nacional de Monserrat, dependencia de la Universidad Nacional de Córdoba, viene realizando y participando de diversas jornadas alusivas a la Reforma. [20.08.2018]

En el mes de mayo, la Institución eligió a la Lic. Graciela Rotman y a la Ab. Florencia Barros para participar de la jornada propuesta por la UNC, “Café con Egresados”, cuya temática abordada fue: “Mujeres monserratenses a cien años de la Reforma”.

Por otro lado, comenzó el Ciclo de Conferencias: «Centenario de la Reforma Universitaria y el Monserrat». Inició con una charla destinada a los estudiantes de séptimo año llamada «La Reforma del 18 en Córdoba: El Monserrat y la Universidad Nacional», dictada por el Lic. Ezequiel Grisendi.

Durante el mes de junio estudiantes, docentes y no docentes participaron de la actividad “Aula Abierta”, mediante charlas, clases públicas y con el “Banderazo de la Reforma”, en donde recrearon la marcha de la Bandera Argentina de 1917 en manos de los estudiantes de séptimo y primer año. El recorrido que hicieron, fue desde la puerta del establecimiento educativo (Obispo Trejo 294) hasta la ex Plaza Vélez Sarsfield, dónde se encontraba instalado el domo del “Aula Abierta”.

Torneo de tiro

En el mes de junio la institución y el “Tiro Federal de Córdoba”, organizaron el “Torneo Centenario de la Reforma Universitaria”. El mismo se disputó con carabinas de aire comprimido de quebrar.

Lista de los ganadores

Categoría Mini
1- Godoy Vicente, Juliana
2- Burgueño Francisco
3- Lallana, Florencia

Categoría Sub. 14
1- Gomez Salduna, Florencia
2- Bracamonte Gianna
3- Cavigliaso, Santiago

Categoría Sub. 16
1- Raimondi, Marcos
2- Sigampa, Juan
3- Pizzarro, Joshua

Categoría Sub. 17/18
1- Ramirez, Zoe
2- Rodriguez, Mateo
3- Bustos, Cristian

Homenaje

Los monserratenses le  rindieron homenaje a los alumnos que participaron de la Reforma en 1918, mediante un video en el que un grupo de estudiantes relata fragmentos del Manifiesto Liminar. Asimismo, los educando reflejan el legado que tienen cien año más tarde, el de continuar trabajando por una educación pública y democrática.

Gigantografía

En esta ocasión los estudiantes del último año: “promoción del Centenario de la Reforma”, quedó plasmada en una gigantografía en el claustro de la Biblioteca. El fin de esta iniciativa consiste en recordarle a las próximas generaciones, los ideales reformistas.

Concierto

En el marco del Centenario de la Reforma, el colegio Nacional de Monserrat y la Fundación Pro Arte Córdoba vienen presentando el Ciclo “Sábados Culturales: Monserrat en Concierto”.

Este ciclo de 6 encuentros cuenta con charlas y conciertos. El primero fue el 2 de junio, los dos subsiguientes tuvieron lugar en el mes de julio y en agosto.

Así, los próximos eventos se llevarán a cabo el primero y 29 de septiembre, y el 3 de noviembre.

Cuenta regresiva para la Maratón “Centenario de la Reforma Universitaria”

El sábado 1 de septiembre a las 15 hs se realizará la 3ª Maratón “Centenario de la Reforma Universitaria”, que contará con tres recorridos: 3k, 6k y 10k. [15.08.2018]

Desde la Secretaría de Asuntos Estudiantiles junto a la Dirección de Deportes UNC y DASPU invitan a la 3º Maratón UNC “Centenario de la Reforma Universitaria”.

La misma se llevará a cabo el SÁBADO 1 de septiembre a las 15 hs y contará de tres recorridos que abarcan Ciudad Universitaria y el Parque Sarmiento (distancia 3k participativa, 6k competitiva y 10 competitiva), teniendo como punto de largada y llegada la pista de atletismo (Dirección de Deportes de la UNC – Bv. Enrique Barros, frente a la Facultad de Cs. Económicas). Además, al finalizar la carrera habrá premios y sorteos entre todos los participantes.

Inscripción:

-Distancia 3k y 6k: la inscripción es libre y gratuita. Se puede realizar presentando DNI, de lunes a viernes de 9 a 19hs en la Dirección de Deportes de la UNC (Bv. Enrique Barros, frente a la Facultad de Cs. Económicas)

*Los afiliados a DASPU deben inscribirse en la sede DASPU de Ciudad Universitaria o vía web en el siguiente link: https://bit.ly/2MgqRZK

(Todo afiliado debe presentar al momento de inscribirse n° de afiliado con DNI)

-Distancia 10k: la inscripción es vía web y el valor es $150.

*Para los afiliados a DASPU la inscripción  es gratuita y deben inscribirse en la sede DASPU de Ciudad Universitaria o vía web en el siguiente link: https://bit.ly/2MgqRZK

(Todo afiliado debe presentar al momento de inscribirse n° de afiliado con DNI)

En esta distancia se incluye:

  • Chip para la Toma de Tiempos y Clasificación.
  • Premiación por categoría.
  • 2 puestos de Hidratación en el circuito.
  • Categorías: Damas y Caballeros: Hasta 19 años, de 20 a 24 años, de 25 a 29 años, de 30 a 34 años, de 35 a 39 años, de 40 a 44 años, de 45 a 49 años, de 50 a 54 años, de 55 a 59 años, de 60 a mas años.
  • Premiación: Medallas y/o trofeos del 1° al 3° puesto por cada categoría.

*Las acreditaciones (retiro de número y kit) se harán el día sábado 1 de septiembre de 10 a 13hs.

Centenario de la Reforma Universitaria: homenaje de la Academia Nacional de Ciencias a la UNC

Este viernes por la mañana, la Academia Nacional de Ciencias realizó una jornada de homenaje a la Casa de Trejo por el Centenario de la Reforma Universitaria. Por la tarde, se dictarán una serie de conferencias sobre los orígenes y el legado de la gesta estudiantil de 1918. [03.08.2018]

Organizado por la Academia Nacional de Ciencias, este viernes en el Salón de Grados del Rectorado antiguo se llevó a cabo un Acto Homenaje a la Universidad Nacional de Córdoba por el Centenario de la Reforma Universitaria.

En el acto estuvieron presentes, entre otras autoridades: Hugo Juri, rector de la UNC; Perdo Yanzi Ferreira, vicerrector de la UNC;  Roberto Terzariol, secretario general de la UNC; Juan Marcelo Conrero, titular del área de Gestión Institucional de la UNC; Juan Tirao, presidente de la Academia Nacional de Ciencias; Hugo Maccioni, vicepresidente de la Academia Nacional de Ciencias; y Samir Mohuanna, presidente de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC).

Hugo Juri destacó que se trata de un honor para toda la UNC, recibir un homenaje de la primera Academia Nacional de Ciencias que se fundó en Argentina. “Es un buen reconocimiento y justamente en este siglo donde todo tiene que tener ciencia. Los desafíos actuales demandan el trabajo conjunto de las diferentes áreas del conocimiento”, expresó el titular de la Casa de Trejo.

Juan Tirao, presidente de la Academia Nacional de Ciencias, puso en  valor el profundo vínculo que existe entre la Academia Nacional de Ciencias y la UNC. “La relación es muy estrecha y ocurre desde la fundación de la ‘Academia’, que va a cumplir 150 años en 2019. La ‘Academia’, fundada por Sarmiento, marca el inicio de una reforma profunda en la Universidad,  50 años antes de la Reforma Universitaria. Hoy ambas instituciones marchan en paralelo, nos une una devoción por la universidad pública y gratuita”, subrayó Tirao.

Jornada de Conferencias

Por la tarde, en el Salón de Actos de la Academia Nacional de Ciencias, se realizarán una serie de conferencias sobre los orígenes y el legado de la Reforma Universitaria.

Primero, Marcela Aspell brindará la conferencia titulada “Orígenes de la Reforma Universitaria de 1918”. Luego, Prudencio Bustos Argañarás compartirá la conferencia titulad “Para una nueva Reforma Universitaria”. Seguidamente, la diputada nacional Brenda Austin disertará sobre “Los desafíos de la Educación a 100 años de la Reforma Universitaria”. Y como cierre, el exrector de la UNC Francisco Tamarit brindará la conferencia “Los desafíos de la Educación Superior en América Latina y el Caribe a 100 años de la Reforma Universitaria de Córdoba”.

La grilla completa se puede consultar AQUÍ

Performance Multimedia Interactiva: “Sosteniendo la luz”

En torno a las actividades que la Universidad Nacional de Córdoba viene desarrollando con motivos de los festejos del Centenario de la Reforma, y de la Convocatoria Intervención «100… de puertas abiertas», el pasado viernes 29 de junio se llevó a cabo la Performance Multimedia Interactiva: «Sosteniendo la luz». [02.07.2018]

Con motivo de las actividades por los cien años de la Reforma, la Facultad de Artes de la UNC, llevó a cabo el viernes 29 de junio, frente al Pabellón Granero situado sobre el Bv. De la Reforma, la «Intervención Multimedia Interactiva: Sosteniendo la luz”.

Propuesta

La propuesta había sido seleccionada en la convocatoria efectuada por la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba denominada «100… de puertas abiertas” con motivo de la conmemoración de los Cien Años de la Reforma Universitaria. La misma consistió en la presentación de una performance multimedia interactiva, en cuya puesta participan profesores, alumnos y egresados de los Departamentos de Música, Artes Visuales y Teatro.

Poco más de las 18:00 horas del 29 de junio, dieron inicio dos performers en escena, generando imágenes y sonidos con sus gestos y movimientos corporales. La acción performática fue acompañada por la producción de música en vivo a cargo de Federico Gaumet, y la mezcla de imágenes visuales producidas por Laura Colombo y proyectadas en pantalla LED.

Esta intervención, se realizó frente al espacio de la instalación de las 100 Puertas, también convocada por la Facultad de Artes, sobre el Bv. De la Reforma, hace hincapié en los puntos fundamentales de la Reforma Universitaria en Córdoba: una universidad libre, gratuita e inclusiva, cuyos principios, promulgados en la reforma del 18, deben ser defendidos en el día a día universitario para que continúen vigentes y se profundicen.

La biblioteca personal de Deodoro Roca ahora es patrimonio de la UNC

Parte de la colección de libros de uno de los líderes más importantes de la Reforma Universitaria fue donada a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC. Con la presencia de familiares de Roca y autoridades universitarias, el miércoles 27 de junio se realizó la ceremonia de entrega de más de 2 mil volúmenes. [02.07.2018]

Familiares de Deodoro Roca, uno de los nombres más emblemáticos de la Reforma Universitaria de 1918, donaron parte de su biblioteca personal a la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba.

Por su valor simbólico, se trata de una de las bibliotecas más importantes de Córdoba. Comprende alrededor de dos mil libros y más un conjunto de revistas sobre política, literatura y filosofía, que ahora quedan en la Biblioteca Elma K. de Estrabou de esa unidad académica, a resguardo de la UNC.

El miércoles 27 de junio se llevó a cabo la ceremonia de donación en la Sala de Lectura de la Biblioteca Elma K. de Estrabou, ubicada en Ciudad Universitaria. En la oportunidad estuvieron presentes: María Cristina Roca y Hernán Roca, familiares de Deodoro Roca; Juan Pablo Abratte, decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Diego Tatián, exdecano de esa unidad académica y mentor de la donación; Guillermo Vazquez, prosecretario de Relaciones Internacionales e Interinstitucionales de la Facultad de Filosofía y Humanidades; Francisca Mattoni, presidenta del Centro de Estudiantes, y Jacinta Gorriti,egresada e investigadora de la facultad.

Consultado sobre la importancia de la donación, el titular de Filosofía, Juan Pablo Abratte, destacó su significativo valor como patrimonio cultural para la Universidad, Córdoba y Latinoamérica, y como fuente de investigación para los estudiantes e investigadores que analizan la temática de la Reforma y la figura de Deodoro Roca.

Precisó también que el material bibliográfico incluye más de 2 mil libros y revistas que representan, aclaró, “parte de la biblioteca de Roca, no su biblioteca completa”, y señaló que ya cuentan con un inventario que estará disponible on line y también en papel. Posteriormente se efectuará el proceso de catalogación de la colección y de restauración de algunos libros dañados.

Mencionó especialmente el trabajo realizado por el exdecano de esa unidad académica, Diego Tatián, en la obtención de la colección, y adelantó que la misma podrá ser consultada por la comunidad universitaria en la sala de lectura de la biblioteca.

Por su parte, María Cristina Roca, artista y nieta de Dedoro, lo definió como “un pensador, escritor, pintor y militante defensor de los derechos humanos”, al tiempo que rescató su “gran sentido del humor, su enorme coraje y su escritura mordaz”.

Reconoció que la donación “representa un desprendimiento enorme para la familia”,  pero que el lugar al que es entregado, la Biblioteca de Filosofía, “de algún modo es un espacio que preserva un estado de reflexión sobre el mundo”.

Por su parte, la vicedecana de la Facultad de Filosofía, Flavia Dezzutto, remarcó la “enorme importancia intelectual y política de la colección”, e indicó que la misma “plantea el desafío de los usos actuales de una biblioteca, y la fuerte apuesta de nuestra Facultad por la universidad pública, con un sentido emancipatorio, latinoamericanista  e inclusivo”.

Sobre la biblioteca de Deodoro Roca

El 23 de abril, en el Día Internacional del Libro, la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC recibió parte de la biblioteca personal de Deodoro Roca. La donación fue realizada por la familia de uno de los dos hijos de Deodoro, el abogado Marcelo Roca, y se suma a las colecciones de Saúl Taborda, Aníbal Arcondo, Iván Baigorria y Renata Donghi de Halperín, entre otras.

La nueva biblioteca permitirá establecer más precisamente la red intelectual en la que estaba inserto Deodoro. Entre las obras, se destacan títulos sobre arte, literatura y filosofía, como la Revista de Occidente que dirigía Ortega y Gasset. Parte de los libros y documentos personales  y de militancia de Deodoro se perdieron, tras ser incendiados durante la última dictadura militar.

En Julio llega el ciclo “Los cielos de la reforma”

El Observatorio Astronómico de Córdoba se suma a los festejos por el Centenario de la Reforma Universitaria. Durante todos los viernes del mes montará sus telescopios en el centro de la ciudad de Córdoba para poder ver el cielo desde otra perspectiva.

En esta oportunidad podremos disfrutar del cielo del centro de la ciudad de Córdoba a través de telescopios. Los mismos serán trasladados al patio del Antiguo Rectorado situado en Obispo Trejo 242.  Si el clima lo permite, los visitantes,podrán observar Saturno, Júpiter y diversos cúmulos globulares. (28/06/2018).

Los cielos de la Reforma

La Reforma Universitaria promueve que la investigación científica sea realizada dentro de las universidades, para consolidar un sistema científico de excelencia, y con especial atención a los problemas y demandas de la región, y que los investigadores transmitan sus conocimientos al resto de la comunidad universitaria y a la sociedad.

El Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) como institución científica pionera en argentina, adhiere hoy más que nunca a esas ideas volcándose una vez más a la sociedad que le da sustento, haciéndose presente en la cuna de la primera universidad de la región. En ese sentido se traslada a la Manzana Jesuítica.

La iniciativa “los cielos de la reforma” es impulsada también por el Colegio Nacional de Monserrat y el Museo Histórico de la UNC, y se desarrollará durante todos los viernes del mes de julio (6, 13, 20 y 27), las actividades serán con entrada libre y gratuita.

En este marco se organizaron diversas actividades para todo público consistentes en charlas, debates, observaciones, manualidades, visitas guiadas y encuentros corales entre otros.

Actividades programadas

Telescopios | En esta oportunidad podremos disfrutar del cielo del centro de nuestra ciudad, de una manera diferente. Telescopios del Observatorio se trasladarán al patio del Antiguo Rectorado y los visitantes, si el clima lo permite, podrán observar Saturno, Júpiter y diversos cúmulos globulares y abiertos.

Relojes de constelaciones | Otra actividad es el armado de un reloj de constelaciones para aprender a mirar el cielo de Córdoba. Además se podrá comparar con el cielo de la ciudad en 1918.  ¿Habrá sido muy diferente? Actividad permanente en el doble claustro.

Recorridos | Además se podrán conocer piezas del Museo del Observatorio que serán trasladadas especialmente junto a las placas fotográficas y una muestra especial de los cielos de la reforma proyecto de la biblioteca del Observatorio Astronómico de Córdoba. Además  se realizarán visitas guiadas específicas y vinculadas al tema de la reforma a través del Museo Histórico de la UNC.

Recorrido temático – “Escenarios y memoria. Una mirada sobre la Reforma Universitaria” | La iniciativa plantea un recorrido por espacios del Antiguo Rectorado donde se llevaron a cabo acontecimientos que desembocaron en la Reforma Universitaria. Para ello, la visita propone reconstruir el espacio arquitectónico tal como era en 1918 a través del relato, el recorrido por salas con exhibiciones temporarias y fotografías de la época.
La visita guiada temática se realizará a las 20:30, en simultáneo a las demás actividades que se desarrollarán en la Manzana Jesuítica entre el Museo del Observatorio Astronómico y el Museo del Colegio Nacional de Monserrat.

Música y ciencia para acompañar la noche: El cielo contado y cantado | Participación especial de diferentes formaciones corales, organizado por el Coro de la Facultad de Artes.
A lo largo de la velada se podrá disfrutar de variados coros que irán acompañando las diferentes actividades, los mismos son:
-El Coro de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, dirigido por Sandra Leoni.
-Camerata Vocal Melisma, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, dirigido por Polo Román.
– El Coro de la Facultad de Artes, dirigido por Isabella Forné.

Conferencia científica: Eduardo Lázzari |  6 de julio, a las 19:00, en el Auditorio del Colegio Nacional de Monserrat.
El salón de actos del Colegio Nacional de Monserrat será el escenario de una conferencia científica para todo público a cargo del historiador Eduardo Lázzari.
Estas charlas tienen como fin la comunicación pública de temas científicos y están dirigidas a todo público.

Córdoba como ciudad científica y modernizadora del pensamiento Argentino.

La ciudad de Córdoba mereció el título de la Docta desde los tiempos en que los jesuitas fundaron su colegio y su universidad, la primera de nuestro territorio nacional.

En los tiempos de Sarmiento, la creación de los grandes institutos científicos a fines del siglo XIX y la impronta que la reforma de 1918 dio para la universalización de la educación superior y la promoción de los debates de su tiempo, han hecho de Córdoba el centro pionero del progreso educativo argentino.

Debate: Carolina Scotto – Esteban Dómina | “A 200 años de la Independencia 100 de la Reforma”, el día 13 de Julio a las 19:00. En el salón de lectura de la Biblioteca Mayor, Manzana Jesuítica.

“Un nuevo cumpleaños del primer astrónomo criollo” Un “galileo” americano |  Charla especial a cargo de Santiago Paolontanio, el 20 de julio a las 19:00. Aula montenegro
Hace 338 años, el 14 de julio de 1679, nacía en Santa Fe, Buenaventura Suárez, considerado el primer astrónomo argentino. Cuando era joven su vocación de ser jesuita lo traslada a la ciudad de Córdoba para hacer el noviciado y además de cursar sus estudios, enseña gramática y humanidades. Durante su paso por la Universidad, utilizaba los libros de la biblioteca, que hoy denominamos Colección Jesuítica, y que será posible observar durante las visitas temáticas.
Realizó estudios en distintos campos, pero entre ellos se destacaron sus trabajos en astronomía y sus aportes fueron reconocidos tanto en Europa como en América. Luego de su paso por Córdoba, Suárez comenzó un proyecto inesperado: en los pueblos de San Cosme y San Damián de las misiones guaraníes, construyó el primer observatorio astronómico de la región.

Preguntale a un astrónomo | 27 de julio, a las 19:00. En el salón de actos Colegio Nacional de Monserrat.
Llega el clásico del Observatorio Astronómico de Córdoba. Todo lo que quiso saber del Universo… ahora lo puede preguntar! Astrónomos que trabajan en el OAC presentarán al público parte de sus investigaciones, abriendo el juego a los asistentes, para que pregunten y conozcan más sobre astronomía.

Muestra bibliográfica: “Puesta en valor de libros existentes sobre la Reforma Universitaria y  noticias de diarios locales de 1918”. Biblioteca Mayor.
Al cumplirse cien años de la Reforma Universitaria, Biblioteca Mayor presenta una exhibición bibliográfica acompañada de un catálogo, con la idea de poner en valor  libros y noticias sobre la Reforma Universitaria. Los libros rescatan opiniones e ideas de y sobre los reformistas, dimensión continental que alcanzó el movimiento y las reflexiones que se realizaron a lo largo del tiempo; mientras que las noticias de los diarios “Los Principios”, “La Voz del Interior” y “La República” evidencian los principales hechos universitarios ocurridos en Córdoba, desde abril hasta setiembre de 1918.

Programa completo
Viernes 6 de julio

Antiguo Rectorado UNC – Obispo Trejo 242 | 19:00  a 22:00 | Entrada libre y gratuita

Los telescopios se trasladan
Aprendiendo a mirar las estrellas | Armado de reloj de constelaciones. Doble claustro
Recorridos temáticos |  Museo del Observatorio Astronómico/Museo Histórico/ Museo del Colegio Nacional de Monserrat)

Especiales| El cielo contado y cantado

19:00 | Conferencia científica: “Córdoba como ciudad científica y modernizadora  del pensamiento Argentino”. Eduardo Lázzari.  Auditorio Colegio Nacional de  Monserrat

20:00 a 22.00 | Conciertos corales
Coro de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, dirigido por Sandra Leoni.
Camerata Vocal Melisma, de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, dirigido por Polo Román.
Coro de la Facultad de Artes, dirigido por Isabella Forné.

Visita guiada: Especial La Reforma Universitaria a cargo del Museo Histórico de la UNC | 20:30

Viernes 13 de Julio

Antiguo Rectorado UNC | Obispo Trejo 242 | Entrada libre y gratuita | 19:00 a 22:00

Los telescopios se trasladan
Aprendiendo a mirar las estrellas: Armado de reloj de constelaciones.
Doble claustro
Recorridos temáticos | Museo del Observatorio Astronómico/Museo Histórico/ Museo del Colegio Nacional de Monserrat

Especiales

19:00 | Debate: «A 200 años de la Independencia y 100 de la Reforma”. Carolina Scotto- Estéban Dómina. Salón de Lectura de la Biblioteca Mayor UNC.
20.30 | Visita guiada: Especial La Reforma Universitaria a cargo del Museo Histórico de la UNC. 20.30 hs

Viernes 20 de Julio

Antiguo Rectorado UNC | Obispo Trejo 242 | Entrada libre y gratuita | 19:00 a 22:00

Los telescopios se trasladan
Aprendiendo a mirar las estrellas: Armado de Reloj de constelaciones
. Doble claustro
Recorridos temáticos | Museo del Observatorio Astronómico/Museo Histórico/ Museo del Colegio Nacional de Monserrat.

Especiales

19.00 | “Un nuevo cumpleaños del primer astrónomo criollo. Un “galileo” americano”. Conferencia a cargo de Santiago Paoloantonio. Aula Montenegro.
20.30 | Visita guiada: “Escenarios y memoria. Una mirada sobre la Reforma Universitaria”.

Viernes 27 de Julio

Antiguo Rectorado UNC | Obispo Trejo 242 | Entrada libre y gratuita | 19:00 a 22:00

Los telescopios se trasladan
Aprendiendo a mirar las estrellas: Armado de reloj de constelaciones
Recorridos
| Museo del Observatorio Astronómico/Museo Histórico/ Museo del Colegio Nacional de Monserrat)

Especiales

19:00 | ¡Preguntale a un astrónomo! Salón de grados Colegio Nacional de Monserrat
20.30 | Visita guiada: “Escenarios y memoria. Una mirada sobre la Reforma Universitaria”.

 

Teatro «Veintiocho de octubre» Elencos Concertados | Ganador de la Convocatoria Cultura 2018

Cultura de Extensión invita a la obra de Teatro «Veintiocho de octubre» Elencos Concertados ganador de la Convocatoria Cultura 2018 el, viernes 29 de junio 21:00 en el Salón de Actos del Pabellón Argentina.
Entrada general $100. [28.06.2018]

28 de Octubre  es uno de los proyectos ganadores de la Convocatoria Cultura 2018,  convocatorias abiertas y financiada a artistas, gestores, grupos y colectivos culturales La evaluación y selección estuvo a cargo de Comisiones Evaluadoras integradas por egresados/as de la UNC, docentes y referentes de los diferentes ámbitos involucrados, tanto artístico, social como cultural.

En 28 de Octubre se recuperan una sucesión de hechos heredados por la cultura oral. Historias de antepasados, chismes de vecinos, relatos y cuentos que fuimos escuchando a lo largo de nuestras vidas. Hechos que se van encadenando hasta extender un rosario de imágenes que son pieza fundamental en la idiosincrasia de nuestros pueblos. El humor, la ironía y las tragedias cotidianas atraviesan la vida de los personajes, quienes recuperan fragmentos de la historia no escrita para plasmarla en el escenario. La música cantada en las comidas familiares, los bailes, la religión, el teatro, las noches iluminadas a kerosén, definen los orígenes de esa búsqueda constante que tenemos como argentinos al momento de preguntarnos ¿quiénes somos? En 28deOctubre ese puñado de personajes ensambla piezas sueltas de la memoria heredada y de la memoria colectiva para afianzar las raíces de nuestra constante construcción de identidad.

Breve reseña del artista o grupo 

Elencos Concertados reúne artistas de diversas áreas con el fin de generar producciones en las que intervengan danza, teatro, cine, música y plástica. Surgió de la idea de generar un equipo de trabajo cuyo objetivo sea reunir grupos humanos como un colectivo laboral abierto a nuevas propuestas. Entre las obras que Elencos Concertados ha llevado a escena, podemos nombrar Mágico 78, La Congregación, Madama Obú, Call Center, Molieresca 1789, Alicia, Rosita el musical; Carmencita, Lúcido, Yo, Eva Perón, Romanos, entre otras. En 2010 abre su espacio de formación teatral destinado a actores en carrera y a las nuevas generaciones de actores y directores. En Elencos Concertados se han gestado diferentes compañías, grupos y elencos que hoy son parte de la comunidad teatral cordobesa. Hacemos teatro desde la convicción de la necesidad de la trascendencia del arte y una forma de trascender es transformar. Transformar identidades, espacios, historias, hechos, memorias. Si no hay cuestionamiento, no hay trasformación, si no hay trasformación, no hay arte. Si al paso del artista, todo permanece inmutable, es el artista quien debe cuestionarse su rol en esa praxis. A lo largo de la historia, nos han llamado “iluminados” como también nos han gritado “subversivos” porque las voces que connotan no siempre son las mismas; sin embargo, algo queda claro: iluminando o subvirtiendo, transformamos. Quien celebra el teatro así como quien le teme sabe que no es un mero entretenimiento, algo más poderoso se gesta entre sus bambalinas y se da a luz en sus escenarios.

Sueño Centenario

En el marco por el Centenario de la Reforma Universitaria, la Subsecretaría de Cultura y la Prosecretaría de Comunicación Institucional de la Universidad Nacional de Córdoba, realizan un video clip, con la intención de renovar el sentido de la gesta de 1918.

Para la producción del video clip “Sueño Centenario”, se contó con el aporte profesional y artístico de la banda cordobesa “La Madre del Borrego”, autora de la pieza musical, y un equipo de realizadores audiovisuales que conforman el Centro de Promoción y Producción Audiovisual.

Se presentó el libro “Reforma Universitaria, la voz de los estudiantes”

Se trata de un trabajo de Leandro Carbelo y Claudio Bustos, que aborda los acontecimientos de la gesta estudiantil de 1918 desde los testimonios de los estudiantes de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC). [26.06.2018]

Este martes en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC se presentó el libro “Reforma Universitaria, la voz de los estudiantes”, de Leandro Carbelo y Claudio Bustos.

En la presentación estuvieron presentes, entre otras autoridades universitarias: Hugo Juri, rector de la UNC; Jorge Dutto, prosecretario general de la UNC; Juan Marcelo Conrero, titular del área de Gestión Institucional de la UNC y decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Conrado Storani, secretario de Extensión Universitaria; Jhon Boretto, decano de la Facultad de Ciencias Económicas; y Samir Mohuanna, presidente de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC).

El libro se propone como un recurso de fácil acceso a quienes realizan su primera aproximación al reformismo, en una investigación sobre la dispersa documentación de la época, que presenta cronológicamente los días de 1918, procurando ofrecer al lector, los momentos fundantes del movimiento reformista.

La investigación del libro

El trabajo es producto de más de 20 años de recopilación de documentos, revisión de publicaciones y estudios sobre el movimiento estudiantil de 1918. Los autores lograron realizar una reconstrucción cronológica de hechos que se sucedieron en Córdoba desde 1917 y el recorrido por los días decisivos de la Reforma.

El libro cuenta con documentos como telegramas de la época, escritos y notas de los protagonistas y una extensa serie de resoluciones tomadas en la FUC.

En esta obra se publica sobre hechos inéditos como el trágico atentado a Enrique Barros y la participación de la mujer en aquellos días, a través de la militancia de Prosperina Paraván.

Además se referencia a  los grandes protagonistas como Deodoro Roca, Saúl Taborda, Arturo y Jorge Orgaz, Arturo Capdevila, Hipólito Yrigoyen, Enrique Martínez Paz y los estudiantes Enrique Barros, Ismael Bordabehere, Horacio Valdés.