Centenario de la Reforma Universitaria: intervenciones artísticas en edificios de la UNC

Las fachadas del hospital Universitario de Maternidad y Neonatología, del Rectorado antiguo, del Colegio nacional de Monserrat, y de la sede centro de la Facultad de Lenguas, serán intervenidas artísticamente por el muralista cordobés TEC. [08.06.2018]

El viernes 8 y sábado 9 de junio se llevarán a cabo intervenciones artísticas en los frentes de diversos edificios históricos de la UNC, que serán realizadas por el muralista cordobés TEC. Dichas intervenciones forman parte de las actividades que la Universidad Nacional de Córdoba organiza en el marco de la conmemoración del Centenario de la Reforma de 1918.

La propuesta artística consistirá en la pintura de un gran mural sobre una de las fachadas de la sede del centro de la Facultad de Lenguas, y la puesta en escena de un audiovisual, con la proyección sobre los frentes de los edificios con imágenes emblemáticas de la Reforma de 1918 y la aplicación de la tecnología de arte digital “tag-tool“.

La intervenciones, en detalle

  • Viernes 8: entre las 19.15 y las 21: intervención en el Hospital Universitario de Maternidad y Neonatología (Rodríguez Peña 285), el Rectorado antiguo y el Colegio Nacional de Monserrat (Obispo Trejo 294).
  • Sábado 9. A partir de las 9.00: pintura de la Fachada de la sede centro de la Facultad de Lenguas (se prolongará hasta la semana próxima). De 19 a 21.15: proyección audiovisual sobre el Rectorado antiguo y el Colegio Nacional de Monserrat.
Acerca de TEC
Nació en Córdoba (1975) y estudió la carrera de Diseño Gráfico en la Universidad de Buenos Aires. Integra el colectivo Fase, utilizando diversas técnicas como el stencil, pegatina de carteles y rodillos, entre otros materiales. Dicho colectivo representó en 2005 a la Argentina en el Festival de Cine de Berlín con su cortometraje Fase Fútbol 05, que forma parte del contenido audiovisual del Mundial de Fútbol 2006 (Alemania).
Es reconocido internacionalmente por la muestra “De Dentro e De Fora”, en el Museo de Arte de San Pablo, ciudad donde actualmente se encuentra su atelier. Participó en la apertura del Mundial de Fútbol Brasil 2014 donde sus diseños estamparon la bandera gigante sobre el césped del Arena Corinthians en la ceremonia inaugural.La combinación de soportes y técnicas es la tónica del trabajo del artista cordobés, que hace de la calle su fuente de inspiración estética. Explora la ambigüedad de los espacios públicos y privados del arte. El artista innovó y amplió la escena de arte callejero de Brasil con sus dibujos gigantes pintados en el asfalto, haciendo uso de la perspectiva a distancia.

La UNC es sede de la XXII Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM)

En el marco de la conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria, los días 8 y 9 de junio tendrá lugar en la UNC la XXII Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM). [08.06.2018]

Con la presencia del rector de la UNC, Hugo Juri, este viernes en el Salón de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas comenzó la XXII Conferencia de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM).

Marcelo Yorio, decano de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC, destacó que este encuentro de la ALAFEM reunirá a  decanos y directores de Escuelas y Facultades de Medicina que representan diversos países de América Latina y el Caribe. “Habrá conferencias y mesas redondas que refieren al tema de la acreditación, al panorama de la educación médica en esta región y a los planes de estudios por competencias. Todo eso va a ser el marco que va a referir estos dos días de reuniones”, puntualizó Yorio.

En esta nueva edición de la conferencia se tratarán los siguientes temas centrales:

  • Panorama Latinoamericano y del Caribe de la Enseñanza de las Ciencias Médicas
  • Investigación en Ciencias de la Salud en las diferentes regiones de América.
  • Estado actual de la acreditación en las diferentes regiones de América
  • Aplicaciones prácticas de la Simulación Clínica.

La ALAFEM es una organización internacional constituida con representación de las Instituciones de enseñanza de las Ciencias Médicas, auspiciada por la Unión de Universidades de América Latina y del Caribe (UDUAL).

Sus objetivos principales son constituir un espacio democrático de promoción y realización de tareas vinculadas con el desarrollo y avance de la enseñanza educativa, la investigación, la proyección social en el campo de la salud para contribuir a la renovación permanente de la orientación de la educación médica tanto a nivel nacional como internacional.

Paralelamente se llevará a cabo una reunión de la UDUAL, para delinear un proyecto conjunto que formalice la alianza para una educación interdisciplinaria y una práctica interprofesional en salud. Los organismos de cooperación y estudio de la UDUAL, en el campo de la salud, se vuelven a asociar, camino a la CRES 2018, con realismo y realizaciones.

Las entidades participantes son: Secretaría General de UDUAL; Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Enfermería (ALADEFE); Asociación Latinoamericana de Facultades de Medicina (ALAFEM); Organización de Facultades de Odontología de América Latina y el Caribe (OFEDO); Red de Investigación e Innovación en Salud y Medioambiente de UDUAL; OPS/OMS; Red de Educación Interprofesional;  y la Red de Escuelas de Salud Pública.

El programa completo se puede consultar AQUÍ

Facundo Manes: “Es necesario poner en marcha una revolución del conocimiento”

El neurólogo destacó la importancia de la inversión en educación, ciencia y tecnología como vía para erradicar la pobreza, y promover el desarrollo social y económico del país. Lo hizo durante una conferencia que ofreció en la Sala de las Américas de la UNC, en el marco de las actividades realizadas en conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria. [07.06.2018]

A sala llena y ante un público expectante por escuchar sus palabras, el neurólogo y neurocientífico Facundo Manes pronunció la conferencia titulada  “El cerebro del futuro: el paradigma del conocimiento para la Argentina de hoy y de mañana”.

La disertación tuvo lugar el jueves 7 de junio en la Sala de las Américas del Pabellón Argentina, y se desarrolló en el marco del Ciclo de Conferencias del Centenario de la Reforma, organizado por la Universidad Nacional de Córdoba.

En la oportunidad, el rector de la UNC, Hugo Juri, entregó a Manes el Título de Visitante Distinguido, en tanto que el titular del área de Gestión Institucional de la UNC y decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Juan Marcelo Conrero, estuvo a cargo de la presentación del reconocido neurólogo.

“Necesitamos una revolución del conocimiento”, subrayó Manes durante su exposición, en referencia a la importancia que el conocimiento tiene como “principal capital” para el desarrollo de las sociedades. En ese sentido, remarcó la necesidad de invertir en educación, ciencia y tecnología, y de su traducción a nivel de políticas públicas.

“El futuro es hoy, y tenemos que incluir a toda la gente para que juegue el partido del futuro –apuntó-. Debemos pensar políticas de Estado orientadas al desarrollo del conocimiento. Ello está relacionado con invertir en ciencia y tecnología, con alimentar a los niños, y garantizar la educación a todos los jóvenes en Argentina”.

En su mensaje destacó que “la riqueza de un país se basa en garantizar una educación de calidad en todos los niveles”, y que la inversión en educación “es el principal plan de desarrollo económico y de reducción de la pobreza”. Asimismo, señaló que actualmente “la mitad de los niños y adolescentes argentinos viven en la pobreza”, y que eso afecta directamente su “capacidad de cognición”.  Para modificar esta realidad,  apuntó el rol protagónico de la  “la sociedad civil, que debe presionar”, y no esperar que los cambios se produzcan por acción de la dirigencia.

Hacia el final de su conferencia, Manes se refirió al papel de las universidades como productoras de conocimiento y de su transferencia a la sociedad, contribuyendo, de este modo a “la construcción y el desarrollo económico y productivo del país”.

Sobre Facundo Manes
Nació en Quilmes y creció en Arroyo Dulce y Salto, al norte de la Provincia de Buenos Aires. Es neurólogo y neurocientífico, graduado en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad de Cambridge, Inglaterra, donde obtuvo su Doctorado en Ciencias.
En 2001, regresó a la Argentina y creó el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. También creó y preside la Fundación INECO para la investigación en neurociencias cognitivas.
Es profesor de prestigiosas universidades del exterior y, como investigador, ha publicado más de 210 trabajos científicos en las revistas internacionales más prestigiosas de su especialidad.Facundo Manes está convencido de que la riqueza de un país se mide por el capital humano, la educación, la ciencia y la tecnología, y que allí está la base del desarrollo social. Hace varios años que recorre la Argentina brindando charlas con el fin de invitar a la sociedad civil a comprometerse con la construcción de esta sociedad del conocimiento.

Se inauguraron los edificios y el monumento que conforman el “Portal del Centenario”

En el marco de la conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria, este miércoles quedaron inauguradas oficialmente las obras que forman parte del “Portal del Centenario”. Las nuevas edificaciones incluyen el Campus Virtual, la Casa del Estudiante y el monumento del Centenario de la Reforma. El total de las obras suman una superficie de 5.120 m2 ejecutados, con una inversión que supera los 77 millones de pesos. [06.06.2018]

Este miércoles se formalizó la inauguración de las obras edilicias que conforman el «Portal del Centenario». El proyecto incluye dos edificios –el Campus Virtual y la Casa del Estudiante – y un monumento alegórico sobre el Centenario de la Reforma.

Las obras que conforman el “Portal del Centenario” se encuentran en el ingreso a Ciudad Universitaria y suman en total 5.120 m2 ejecutados con una inversión que supera los 77 millones de pesos.

En el acto de inauguración estuvieron presentes, entre otras autoridades: el rector de la UNC, Hugo Juri; ; el gobernador de la provincia de Córdoba, Juan Schiaretti; la secretaria de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación, Danya Tavela; la diputada nacional por Córdoba, Alejandra Vigo; el vicerrector de la UNC, Pedro Yanzi Ferreira; el titular del área de Planificación Estratégica Institucional de la UNC, Ian Dutari; la directora del Campus Virtual de la UNC, Cecilia Cravero; el prosecretario general de la UNC, Jorge Dutto; el titular del área de Gestión Institucional de la UNC, Juan Marcelo Conrero; el coordinador de la Comisión Organizadora de los Festejos del Centenario de la Reforma y decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Jhon Boretto; el ministro de Educación de la provincia de Córdoba, Walter Grahovac; y la rectora de la Universidad Provincial de Córdoba, Raquel Krawchik.

También participaron autoridades de la UNC, decanos y vicedecanos de la UNC; autoridades de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC); autoridades municipales; autoridades del Conicet; representantes de las empresas  vinculadas con la ejecución de las obras; y representantes de colegios profesionales de la provincia de Córdoba.

Hugo Juri agradeció la presencia de todas las autoridades presentes y destacó el rol del equipo de Planificación Estratégica Institucional de la UNC por el esfuerzo realizado. Luego, Juri ponderó la puesta en marcha de la Casa del Estudiante que fue una demanda del movimiento reformista de 1918. “La Casa del Estudiante fue una demanda de la primera resolución del primer congreso nacional de estudiantes que se realizó en 1918. Y hoy le vamos a entregar simbólicamente la llave de la Casa del Estudiante a las autoridades de la Federación Universitaria de Córdoba, por eso es un momento muy significativo”, expresó Juri.

El titular de la Casa de Trejo también subrayó que el nuevo edificio del Campus Virtual potenciará el trabajo de apertura de la UNC hacia el mundo, a través de los cursos en línea que produce el Campus Virtual. “Hoy los cursos que brinda la UNC a través del Campus Virtual llegan a 80 países. Con esta integración entre todas las universidades públicas del país, vamos a llegar a cada pueblito del país con nuestros cursos”, completó Juri.

A su turno, Danya Tavela, secretaria de Políticas Universitarias de la Nación destacó que las obras representan 5.120 m2 de futuro. “La UNC para Córdoba y para toda la Argentina y la región es la universidad del futuro. Porque es la universidad donde la tecnología, el vínculo con las problemáticas de la sociedad y las mejores tradiciones reformistas se juntan para construir esa Argentina que todos deseamos”, puntualizó Tavela.

Juan Schiaretti, gobernador de la provincia de Córdoba, felicitó a las autoridades de la UNC y evocó los esfuerzos que el pueblo argentino realizó para fortalecer la democracia y la libertad. “Dentro de los homenajes a la Reforma Universitaria ratificamos la importancia de cuidar la libertad y la democracia. Bienvenido sea el poder pensar distinto, porque eso permite el progreso de la sociedad”, expresó Schiaretti.

La inauguración comenzó con el descubrimiento de una Placa Recordatoria en el monumento del Centenario de la Reforma, que se ubica en sobre la rotonda que une el Boulevard Chacabuco, Avenida Los Nogales y la calle Venezuela con la Avenida Enrique Barros que lleva hacia el Pabellón Argentina.

El monumento del Centenario de la Reforma es una estructura de hierro basado en la histórica foto que inmortalizó el momento en que ocho estudiantes subieron al techo del viejo rectorado sobre la calle Obispo Trejo e izaron un retazo de cortina del Rectorado como bandera.

Luego, la comitiva se trasladó hacia la Casa del Estudiante Prosperina Paraván, el flamante edificio donde funcionará la sede administrativa de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC). Este espacio responde, 100 años después, a la proclama de los estudiantes de 1918 que solicitaba a las autoridades universitarias que dispongan de una casa para los estudiantes. El edificio, completamente vidriado, contará con salas de reunión, oficinas administrativas y un bar en la planta baja.

En el acto de inauguración de este edificio, el rector de la UNC, Hugo Juri, hizo entrega de la llave de la Casa del Estudiante Prosperina Paraván a Samir Mohuanna y a Luca Miani, autoridades de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC).

Continuando con el recorrido  por las nuevas obras edilicias, la comitiva arribó al Campus Virtual de la UNC, el tercer edificio que completa el portal. El edificio del Campus Virtual es una construcción de cuatro pisos cubierta de una chapa microperforada blanca, sobre la que se podrán realizar proyecciones, y albergará salas de exposiciones, auditorios y una sala de producción de contenidos.

Construido bajo el paradigma de la educación digital, el Campus Virtual está compuesto por: el Data Center, las áreas de elaboración de contenidos multimedia del Campus Virtual, la Prosecretaría de Informática de la UNC y el Centro de Micro y Nanoscopía de Córdoba (CEMINCO).

El cierre del acto se realizó en las instalaciones del Campus Virtual, donde las autoridades de la UNC agasajaron a los invitados y a la prensa con un brindis.

Se realizó el cuarto y último encuentro del Foro 100 años de la Reforma

Convocado por la Municipalidad de Córdoba y la UNC, sesionó este martes el IV encuentro del Foro 100 años de la Reforma, con la presencia del rector Hugo Juri y el intendente de la ciudad Ramón Mestre. En este último encuentro la temática desarrollada fue “Reflexiones en el Centenario de la Reforma de 1918”. [05.06.2018]

El Foro 100 años de la Reforma, integrado por representantes de diversas instituciones de la sociedad, aspira a mancomunar esfuerzos en la recuperación de los significados de este movimiento, como una forma más de aportar a la celebración de este hito histórico, nacido en la ciudad y abrazado prontamente por actores de otras latitudes.

En la jornada de hoy, se llevó a cabo el cuarto y último encuentro del Foro y en la oportunidad el tema a tratar fue “Reflexiones en el Centenario de la Reforma de 1918”. Teniendo en cuenta que la Reforma del 18 surgió como una respuesta del movimiento estudiantil al oscurantismo y autoritarismo de las cátedras universitarias y con la necesidad de una generación de transformar la sociedad y la cultura de la que formaban parte, conmemorar este hito es, al mismo tiempo, recuperar las condiciones que la hicieron posible y una forma de interpelar el presente.

En este sentido, el intendente de la ciudad de Córdoba, Ramón Mestre fue el encargado de abrir la reunión destacando la importancia de estas conmemoraciones prontas a suceder y reiteró el apoyo de la Municipalidad de Córdoba. A continuación, expusieron distintos especialistas en la temática.

Esteban Dómina; Gonzalo Sarría; Javier Blanco; Claudia Torcomián; Jhon Boretto; Elena Pérez y Juan Pablo Abratte, entre otros, debatieron sobre las reflexiones y desafíos en torno al Centenario de la Reforma de 1918.

El encuentro se realizó en el Salón Rojo del Cabildo Histórico, al que asistieron, además de Juri y Mestre, los decanos Jhon Boretto (Ciencias Económicas); Claudia Torcomian (Psicología); Elena Pérez (Lengua); y Juan Pablo Abratte (Facultad de Filosofía y Humanidades); Jaime Díaz Gavier, presidente del Tribunal Oral Federal N°1; Pancho Marchiaro, secretario de Cultura de la Municipalidad de Córdoba; Cecilia Aro, secretaria de Gobierno, Participación Ciudadana y Desarrollo Social; Daniel Passerini, legislador provincial; Carlos Jornet, director periodístico de La Voz del Interior; Javier Blanco, secretario General de Adiuc; Gonzalo Sarría, director del Museo de la Reforma de la UNC; entre otros.

El rol de las mujeres en la Reforma Universitaria

Si se revisan los documentos, las fotos, las crónicas de época de la Reforma Universitaria de 1918, punta de lanza de la democratización de la universidad, una primera conclusión salta a la vista: en la historia de la gesta, epicentro de un movimiento de escala continental, no aparece una sola voz, un solo rostro, una sola firma de mujer. En esta nota, UNCiencia –la agencia de la Universidad Nacional de Córdoba para la comunicación pública de la ciencia, el arte y la tecnología– explora la historia y el presente de las mujeres en la UNC. [04.06.2018]

Por Eloísa Oliva | Algunas revisiones actuales comienzan a revelar y testimoniar la presencia de algunas de ellas en el movimiento reformista; pero su ausencia también se lee como una clave: en la materialidad de los documentos se impuso, por cien años, la exclusión de las mujeres.

UNCiencia explora en esta nota la historia y el presente de las mujeres en la UNC, las deudas de la institución y la mirada de investigadoras y funcionarias hacia el futuro.

Jaqueline Vassallo, docente e investigadora, tiene una explicación simple y clara para esta ausencia de mujeres en las crónicas de la Reforma. «La historia de la universidad no es ajena a otras; hay una historia androcéntrica de la universidad (centrada en el punto de vista y las acciones de los varones) y, por ende, hay también una historia androcéntrica de la Reforma del 18», explica.

Hoy se sabe que esta ausencia no es más que una invisibilización. Desde 1884, con el egreso de Ángela Sertini de Camponovo como partera, los libros de grado de la UNC registran egresos femeninos. Hacia la fecha de la Reforma, entonces, ya eran muchas las mujeres que circulaban en el espacio universitario.

La conclusión se desprende del Índice de las primeras mujeres egresadas de la UNC 1884-1950, riguroso trabajo que llevaron adelante Alejandra Freytes y Nuria Cortés desde el Archivo General e Histórico de esta universidad, y que lleva introducción de Vassallo, quien fuera directora de esa institución.

La publicación se enmarca en la línea de trabajo sobre género y documentación. Se realizó buscando en los libros de grado de la UNC desde fines del siglo XIX hasta mediados del XX, para desgajar esa información particular de documentos generales.

La línea de corte se fijó en 1950 porque, a partir de ese momento, el ingreso de las mujeres a las aulas universitarias se produce de manera masiva, explica Alejandra Freytes, una de sus autoras. El dato es remarcable: en una universidad de cuatro siglos, hace solo 70 años que las mujeres ganaron un lugar.

Maite Rodigou, docente, investigadora y coordinadora del Área Feminismos, Géneros y Sexualidades (FemGes) del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades, complejiza esa idea: «Si bien empieza a ser una realidad en los 50, son los 70 los años de la gran masificación de la UNC, y esto tiene que ver con una mayor democratización de la educación superior, en la que empiezan a ingresar distintos sectores sociales».

Así, dentro de esa gran explosión demográfica, aparecen también las mujeres y, sobre todo, las mujeres trabajadoras. Se cristaliza entonces en esos años un proceso previo de dos décadas, en el que esas generaciones pensaron la idea de estudiar como algo posible. «La universidad se vuelve un espacio de formación, de conocimiento, de movilidad social», señala Rodigou.

Trayectorias

Pero, ¿cómo llegaron, qué estudiaron esas primeras mujeres, de quienes no conocimos su participación política? Del Índice también puede concluirse que su ingreso a las aulas fue a través de la profesionalización de las tareas de cuidado. Primero en la ya desaparecida Escuela de Partería (funcionó hasta 1968); luego en Medicina, Farmacia, Enfermería, Odontología, para mucho más adelante llegar a las humanidades, las ciencias exactas, las ciencias sociales. Ver «En el siglo XXI, el cuidado….«.

«La elección de esas carreras no significó una ruptura abrupta con la asignación que la sociedad tiene sobre las mujeres. No le hace ruido a la sociedad patriarcal que las mujeres estudien para ser parteras, para ser farmacéuticas, médicas», explica Vasallo. Y completa: «Sin lugar a dudas, estas pioneras encontraron un intersticio en las representaciones de género para poder ganar autonomía y para poder situarse en otro lugar en la sociedad».

Un dato revelador que señala la investigadora son las exigencias para las ingresantes a la carrera de Partería: «Debían tener más de veinte años, la escuela primaria terminada y, por sobre todo, poseer ‘habilidades intelectuales’, una solicitud que no se expresaba decididamente para los varones que iniciaban la carrera de medicina».

Hoy, más de un siglo después, la matrícula de la UNC está feminizada. Hay más mujeres estudiantes que hombres, excepto en algunas facultades tradicionalmente masculinas en las que «aún persisten resistencias a la incorporación de las mujeres», señala Analía Barrionuevo, directora del Programa de Género SEU UNC.

Esas resistencias pueden ser leídas como discriminatorias. Rodigou remarca que en esos ámbitos, lo que sucede a veces es un cuestionamiento a las capacidades de las mujeres, o una sobreexigencia en referencia a sus colegas varones, en los que resuena un eco de aquel requisito pedido para las pioneras estudiantes de Partería.

En ese sentido, analizando la filigrana institucional, Rodigou señala: «No hay que banalizar o dar por sentado algunas cosas. La universidad se presenta como una ficción democrática ya dada, pero que haya lugar a procesos democráticos en esta institución no quiere decir que la democracia y la igualdad estén instaladas, y menos en cuestiones de género. La norma escrita no garantiza las prácticas».

Por eso, la especialista  llama a «discutir la práctica concreta, la que pasa a nuestro lado, entre docentes, estudiantes, no docentes. Tenemos que abonar a mejores prácticas de educación, de docencia, de trabajo; de respeto». Que la democracia y la igualdad no queden en el terreno de la ficción.

Avances y deudas

Ciento treinta y cuatro años después del egreso de Ángela Sertini de Camponovo, y a cien años de la Reforma sin mujeres en la foto, la presencia numérica de ellas en la universidad es indiscutible. Pero hay una gran deuda que persiste, que tanto Rodigou como Barrionuevo señalan como ineludible: la incorporación de la perspectiva de género a la formación profesional.

«La perspectiva de género sigue estando en la órbita de los seminarios optativos, pero no  trasversaliza los contenidos obligatorios de las carreras. Y la realidad social nos está demandando otra situación. Muchos de los estudiantes  hacen esa formación por fuera de sus carreras, en forma extracurricular», remarca la coordinadora del FemGes.

Rodigou agrega un punto clave: «Lo que hace la universidad es producir conocimiento y preparar futuros profesionales, investigadores, docentes; entonces es una responsabilidad muy importante la que tiene la institución, porque luego tenemos abogadas y abogados, médicas y médicos, profesoras y profesores, pedagogas y pedagogos, comunicadoras y comunicadores, que salen de la universidad y van a trabajar, y no necesariamente tienen esta formación y perspectiva que hace a los derechos humanos».

¿En qué consiste la perspectiva de género, la mirada de la teoría feminista? En una «mirada crítica, que incorpora los sujetos sexuados en una realidad social, que incorpora la situación y los derechos de estos sujetos, y que a partir de esa mirada también la realidad es otra, aparecen otras preguntas, otros problemas, otros desafíos», explica Rodigou, quien habla de un «sujeto sexuado y situado». Y amplía: «La historia universal no se describe desde un lugar universal sino situado. Por eso resalto que no es solamente el género: la mirada feminista es más amplia e incorpora también esas otras posiciones: género, clase social, etnia».

Por su parte, Barrionuevo también destaca la necesidad de pensar en la paridad de los órganos de gobierno de la universidad, ya que existe una menor presencia de mujeres en cargos de poder y toma de decisiones. «Incluso en las facultades donde hay una feminización de la matrícula y mayor número de egresadas», remarca la funcionaria.

Sumar investigaciones en las temáticas vinculadas a género, para aportar a «la construcción de datos, cuyo análisis contribuya a reflexionar desde la teoría», es otro de los pendientes apuntados por Barrionuevo, así como «continuar profundizando en el arduo trabajo de sensibilizar en la temática de género, educación sexual, prevención de la violencia y promoción de  la participación política de las mujeres».

En relación a los avances, sin dudas el gran logro en la Universidad Nacional de Córdoba es la creación y el sostenimiento del Programa de Género que funciona en la Secretaría de Extensión Universitaria.

El Programa no nació de un día para otro, sino que fue el fruto de la tarea y el diálogo sostenidos en el tiempo de los núcleos de discusión y trabajo sobre las problemáticas de género en la UNC, y cuya articulación se dio, dato no menor, en la gestión de Carolina Scotto, primera rectora mujer.

Además del Programa del área central de la UNC, han ido surgiendo diversas comisiones de género en las facultades. Rodigou entiende que esto tiene que ver con un relevo generacional, y con una escucha diferente en la sociedad y en la institución. «¡Hoy se puede hablar de teoría feminista!», se entusiasma.

Lo importante de estos espacios, concluye, es que «todos buscan mover algo de la estructura y del funcionamiento institucional. Discutir los planes de estudio, los planes de trabajo para las mujeres, incorporar la discusión por situaciones de violencia y discriminación, tanto las que afectan a mujeres como a personas con sexualidades disidentes de la heteronorma. Poner en cuestión la institución universitaria en los lugares en que está. Eso está dando una movilidad interesante, y va generando distintos desafíos».

Fuentes
Índice de las Primeras Mujeres Egresadas de la UNC 1884-1950. Freytes, Aejandra; Cortés, Nuria. Introducción: Jaqueline Vassallo.
Mujeres que mueven el mundo. Entrevista a Jaqueline Vassallo

 

Charla-debate | La mirada  reformista de los Museos de la UNC

El próximo 6 de junio la Secretaría de Ciencia y Tecnología (SeCyT) a través del Programa de Museos, organiza una charla debate en el marco de las acciones para conmemorar el centenario de la Reforma Universitaria. La charla se titula “La mirada reformista de los Museos de la UNC” y estará encabezada por el Dr. Adán Tauber , la Mgter. Rebeca Medina y la Arq. Florencia Cuenca (titulares del Promu). La cita será en el Domo «Aula Abierta» montado por la UNC, en la ex Plaza Vélez Sarsfield (Av. Vélez Sársfield e Hipólito Yrigoyen), el 6 de junio entre las 8 y las 9:30 horas.

Los Museos de la UNC tienen la función social de estimular  en los ciudadanos  la apropiación y reconocimiento de su  patrimonio como expresión de la identidad e historia de Córdoba. Son instituciones que  brindan  un servicio a la sociedad y, además de sus  funciones principales de preservar, investigar, exponer y comunicar su  patrimonio,  cumplen un papel relevante en  la educación de sus visitantes.

El Programa de Museos de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la UNC propone esta charla-debate con el propósito de reflexionar  sobre el rol  actual de los museos universitarios  y su relación con el público.

La charla  nos interrogará sobre el  alcance de  los museos  como  espacios vivos, participativos y abiertos a la comunidad que  involucran activamente a sus visitantes. Esto implica  preguntarse por el alcance de la libre accesibilidad a los  conocimientos científicos, históricos y culturales  contenidos en los Museos  y por  las modalidades de  participación del visitante   en relación a  la   interpretación del  patrimonio,  a la reflexión crítica y al planteo de  interrogantes que ayuden  a descubrir nuevas  relaciones  del pasado y el presente.

En este sentido,  se  pretende  acercar el diálogo a una  nueva  mirada sobre  los museos universitarios que contribuya  a  la democratización del conocimiento  y de la cultura  y   los vincule  a los principios y valores sostenidos por la Reforma de 1918,  a su visión del papel que debe cumplir la Universidad en la educación pública y  a su compromiso  con la sociedad.

Centenario de la Reforma Universitaria: la UNC inauguró un Aula Abierta en la Ex Plaza Vélez Sarsfield

En el ámbito de las conmemoraciones por el Centenario de la Reforma Universitaria, este jueves se inauguró un Aula Abierta en la Ex Plaza Vélez Sarsfield. Durante una semana se dictarán clases, talleres y conferencias abiertas al público en general. Participarán todas las unidades académicas de la Casa de Trejo con diversas propuestas, que también incluirán proyectos de extensión y de divulgación científica. La iniciativa se propone abrir un espacio de intercambio de saberes entre Universidad y Sociedad. [01.06.2018]

Con el objetivo de generar un espacio común de diálogo de saberes entre la UNC y la comunidad cordobesa, este jueves se inauguró un Aula Abierta en la Ex Plaza Vélez Sarsfield del barrio Nueva Córdoba.
El Aula Abierta contendrá hasta el próximo 7 de junio actividades diarias donde cada una de las 15 facultades, y otras dependencias de la UNC, participarán brindando clases abiertas, talleres y conferencias, destinadas al público en general.

Pedro Sorrentino, subsecretario de Cultura de la UNC, expresó que el sentido de la actividad es generar una instancia de intercambio con la ciudadanía cordobesa en un espacio público. “A lo largo de una semana, se van a desarrollar diversas actividades que tienen que ver con enseñanza, con extensión, con divulgación de la investigación científica con la intención de establecer un diálogo con todos los ciudadanos que quieran acercarse”, describió Sorrentino.

Jueves 31.05.2018
Fac. de Psicología 10:00 a 12:00 y 19:00 a 22
Programa de Prevención y asistencia neurocognitiva a la Comunidad de adultos mayores
Programa de Orientación vocacional y ocupación para jóvenes y adultos
Programa de Gestión psicosocial de riesgos en emergencias y desastres
Programa de Nuevas subjetividades infantojuveniles en contextos tecnoculturales
Fac. de Ciencias de la Comunicación 14:00 a 15:30
“Una reforma que fue revolución”. Charla con Juan Cruz Taborda.
Facultad de Odontología 16:00 a 18:00
Infecciones de transmisión sexual con Manifestación Bucal
Cirugía Diagnóstico y tratamiento oportuno de elementos dentarios retenidos
Viernes 01.06.2018
Sec. de Asuntos estudiantiles 9:00h a 11:00
La importancia de la alimentación en la educación
Programa UNC Saludable
Fac. de Lenguas 11:00 a 13:00
Homenajes (y profanaciones)
Escuela «Manuel Belrano» 13:00 a 15:00
Charla sobre Reforma Universitaria
Fac. de Ciencias Químicas 15:00 a 19:30
¿Cómo controlamos la calidad de los medicamentos? – 15:00 a 16:00
onservación y uso correcto de los medicamentos – 16:00 a 17:00
Materiales que cambiaron la historia… – 17:00 a 18:00
100 años de la bioquímica clínica en la salud pública – 18:00 a 19:00
A cien años de la Reforma, Tuberculosis: un enemigo silencioso
Observatorio Astronómico de Córdoba 19:30 a 22:00
Pregúntele a un astrónomo
Sábado 02.06.2018
Fac. de Ciencias Agropecuarias 8:00 a 15:00
Del campo a la ciudad. Mostrarán tipos de mieles, nacimiento de pollitos bebé, maíces especiales con la nueva variedad moragro, terneros del tambo escuela. También se podrán apreciar plantines del vivero forestal de la facultad, arreglos florales
de la cátedra de floricultura.
Exposición de libros de plantas nativas, producción de semillas y plantines, bienestar animal.
Presentación de las Diplomaturas de turismo rural y ambiente.
Socializarán programas como el de huertas
escolares, recuperación de frutas y verduras con el banco de alimentos, arbolado urbano y compromiso social.
Sec. General 15:00 a 17:00
Vector Reformista: Mezcla Papilar Diacrónica del Hormigón sin Armar
Fac. de Derecho 17:00 a 21:00
«1918». Obra de Teatro
Domingo 03.06.2018
Sec. de Extensión Universitaria 8:30 a 13:30
RCP
Subsecretaría de Cultura 16:00 a 22:00
Unidos por la música
Lunes 04.06.2018
Fac. de Ciencias Químicas 8:30 a 11:00
Descubriendo la química detrás de… – 8:30 a 10:30
Laboratorio Hemoderivados 11:00 a 13:00
Medicamentos Solidarios. Origen, historia y fin social del Laboratorio de Hemoderivados UNC.
Fac. de Ciencias Médicas 13:00 a 15:00
Reanimación cardiopulmonar y primeros auxilios
Subsec. de Cultura 15:00 a 18:00
Dibuje, maestro!
Martes 05.06.2018
FaMAF 8:00 a 12:00
Taller de programación de robots para adolescentes
ADIUC 12:00 a 14:00
El Trabajo Docente a 100 años de la Reforma». Participantes: Javier Blanco, Leticia Medina, y el equipo del Programa de Salud Laboral.
Fac. de Artes 14:00 a 16:00
Ensayo de rodaje. Cine y TV y Teatro
Escuela «Manuel Belgrno» 16:00 a 19:30
Radio Abierta
Fac. de Arq., Urbanismo y Diseño 19:30 a 22:00
Museo Virtual: «Latinoamérica Re- Formada» – «Aprender a ver para valorar y (re) significar» – «Gigantografía de la Reforma»
Miércoles 06.06.2018
Programa Museos – SeCyT 8:00 a 10:00
Charla Debate de los Museos de la UNC
Gremial «San Martín» 10:00 a 15:00
Los trabajadores No docentes en los escenarios de la Reforma
Colegio Nacional de Monserrat 12:00 a 17:00
“El Monserrat y la Reforma
Clase pública | Federico Sartori – Viaje al pasado. Tres siglos de historia educativa en el Colegio Monserrat de Córdoba
Clase pública | José Camaño – El Monserrat y la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918. Antecedentes y presencia activa
El Banderazo de la Reforma”. Recreación de la marcha de la bandera argentina en manos de estudiantes del Monserrat
Fac. de Artes 18:00 a 22:00
Improvisación musical con elementos electrónicos/informáticos e instrumentos tradicionales.
Jueves 07.06.2018
Fac. de Psicología 9:00 a 12:00
Programa de Prevención y Asistencia de Consumos Problemáticos
Programa de Fortalecimiento a Equipos que trabajan con problemáticas de violencia
Federación Universitaria de Córdoba 12:00 a 14:00
Charla.
Fac. de Cs. Exactas, Físicas y Naturales 11:00 a 13:00
Las tres dimensiones de la Facultad de Ciencias Exactas
Fac. de Ciencias Económicas 16:00 a 18:00
Emprendimiento para armar
Fac. de Artes 11:00 a 13:00
Clase abierta en conmemoración de los 100 años de la Reforma
Jueves 07.06.2018 | Plaza exterior
Fac. de Arq., Urbanismo y Diseño 8:00 a 22:00
Arquitectura trazos de la reforma
«@aula Reforma» – 19:00
Banco de Sangre Campaña de donación de sangre
El Instituto de Hematología y Hemoterapia de la Universidad Nacional de Córdoba, comúnmente conocido como Banco de Sangre, participará en la celebración de “Aulas Abiertas”.
Los voluntarios del Banco de Sangre, estarán realizando campañas
de donación en el exterior del Aula en los siguientes días y horarios:
→ Viernes 1 de junio, de 9:00 a 10:30.
→ Lunes 4 de junio, de 13:00 a 15:00
→ Martes 5 de junio, de 8:00 a 11:30.
→ Jueves 7 de junio, de 13:00 a 14:00.

Torneo de la Amistad 2018 – Copa Centenario de la Reforma Universitaria

El Programa Deportes, Salud y Sociedad de Extensión junto con la comisión encargada de los Festejos del Centenario de la Reforma y las distintas áreas de la Secretaria de Asuntos Estudiantiles (SAE) organizan el Torneo de la Amistad 2018 como un caso testigo para trabajar la “cultura del encuentro y afianzar los valores” en zonas vulnerables de nuestra provincia.

El mismo se desarrollará los días 3 y 17 de junio; 1, 15 y 29 de julio en la cancha N° 2 de la Dirección de Deportes de la UNC (Av. Valparaíso s/n frente a la Facultad de Ciencias Económicas) a partir de las 9 hs.

Equipos del torneo masculino:
Deportivo Esperanza (Villa Inés)
Atlético Güemes (Bº Güemes)
Escuela Ernestito (Barrio Renacimiento)
Atlético Miralta (Barrio Miralta)
El Potrero (Barrio Ciudad Evita)
Los Galpones (Barrio Müller)
Escorpiones (Villa Los Tinglados)
Barranquita (Barrio Maldonado)

Equipos del torneo femenino:
Lady kids (Barrio Ciudad Evita)
Deportivo Esperanza (Villa Inés)
Escuela Ernestito (Barrio Renacimiento)
Comedor vaca Lola (Barrio Miralta)
Las Estrellitas (Barrio Ciudad Evita)
Barrio Yapeyu (P)
Las Petacas (P)
Barrio Suárez

El objetivo principal del torneo es lograr que, a través de una práctica sana del deporte, los chicos se encuentren en la cancha como pares, como amigos, “como hermanos”, que incorporen a sus vidas valores fundamentales, como el compromiso, el sacrificio, el respeto, el trabajo en equipo, la amistad, el estudio, el valor de la familia, entre otros.

Más información: deporteysalud@extension.unc.edu.ar