Homenaje a los reformistas Enrique Gaviola y Juan José Nissen

En el año del Centenario de la Reforma Universitaria son muchas las celebraciones que se están realizado. En esta ocasión el Historiador, Edgardo Minniti, le rinde homenaje a dos Reformistas del 18 que también influyeron en el crecimiento del Observatorio Astronómico de Córdoba. [02.10.2018]

En el año de la celebración del Centenario de la Reforma Universitaria y en víspera a la Semana Mundial del Espacio (del 4 al 10 de octubre), parece oportuno traer a colación algunas de las obras escritas por el historiador astronómico Edgardo Minniti.

El historiador ad honorem del Observatorio Astronómico de Córdoba (O.A.C), Edgardo Minniti, viene realizando desde hace años, obras literarias declaradas de interés para la comunidad, que fueron ordenadas a su guarda y actualización.

Mediante la literatura y sus recuerdos, rinde homenajes a los Astrónomos y Reformistas de 1918, Enrique Gaviola y Juan José Nissen, quienes fueran también, pilares fundamentales para el crecimiento del O.A.C.

Relación entre los reformistas y Einstein

El historiador narra, en Einstein y Córdoba. Recuerdos en el año del Centenario de la Teoría de la relatividad (2016), que a comienzos de 1925 se anuncia la llegada de Einstein a la Argentina.

La noticia llegó a oídos del astrónomo Enrique Gaviola (se encontraba terminando su doctorado en Berlín). Enseguida se contactó con su compañero reformista, Juan José Nissen, (por ese entonces, becario en Breslau) que hablaba fluidamente el alemán “para que originara el texto de un memorándum destinado al ilustre sabio, sobre la situación de los centros de educación superior del país, para ganarlo a la causa y lograr que intercediera ante las autoridades y personalidades del claustro para ayudar a obtener los objetivos propuestos de superación y libertad.” (Minniti, “Einstein y Córdoba”, 2016, p. 9).

El autor relaciona esa acción como una consecuencia del movimiento reformista gestado en Córdoba, allá por 1918 y que se difundió por toda Latinoamérica.

El memorándum llegó a Einstein

Una vez originada la misiva,  el joven revolucionario Gaviola se lo entregó a Einstein personalmente en su domicilio, «al que le franqueó la entrada su señora, dado su carácter de alumno del maestro y conversó con él al respecto; comprometiendo el sabio ayudar en esa empresa, cosa que hizo en su periplo, aunque no totalmente como lo pretendían los jóvenes.” (Minniti, 2016)

Tiempo después los astrónomos, Nissen y Gaviola, serían directores del Observatorio de Córdoba.

Einstein llegó en tren a Córdoba el 12 de marzo de 1925 y fue recibido, entre otros,  por una comisión de autoridades y profesores universitarios

El autor cuenta, que a la mañana siguiente, Einstein se trasladó a la “Manzana de las luces”, donde en el salón de actos del rectorado de la UNC se le brindó la bienvenida académica y – luego de agradecer las palabras de la autoridad universitaria – procedió a disertar respecto de su actitud frente a la ciencia mundial en función de las nuevas teorías relativísticas con que enfrentara la realidad física, transformando su visión.

Por otro lado, Minniti escribe “La Escuela del Cielo Maestro. Honorio Quiroga una astronómica epopeya sarmientina.” Allí cuenta cómo surgió en 1938, la Escuela Nacional Nº 361 en el Observatorio de Bosque Alegre.

En pocas palabras, el autor rinde homenaje al Centenario ya que los reformistas, Enrique Gaviola y Juan José Nissen, ayudaron a la institución educativa en sus respectivos períodos directivos y “comprometiendo al personal del Observatorio para colaborar y participar activamente de la Cooperadora Escolar” (Minniti, 2018. P, 18.)

Descargas
Sobre Ronald Minniti Morgan
Ganador del Premio H.C. Pollock 2005 Miembro de la Red Mundial de Escritores en Español. Integrante del Grupo de Investigación en Enseñanza, Difusión, e Historia de la Astronomía, del Observatorio de Córdoba-UNC.

La UNC ganó los Juegos Universitarios Regionales Zona Centro

Este domingo finalizaron los Juegos Universitarios Regionales (JUR) Zona Centro que se desarrollaron del 27 al 30 de septiembre en la UNC. La Casa de Trejo se consagró ganadora de la competencia en la que participaron 15 instituciones de educación superior de las provincias de Entre Ríos, Santa Fe y Córdoba. [01.10.2018]

Ayer finalizaron los Juegos Universitarios Regionales (JUR) que se desarrollaron en la Universidad Nacional de Córdoba.Con un gran esfuerzo y rendimiento deportivo, los deportistas de la Casa de Trejo lograron el primer puesto del medallero tras ganar 15 medallas: 10 de oro, 4 de plata y 1 de bronce.

La UNC ganó en ajedrez, atletismo femenino, fútbol 11 femenino, fútbol de salón femenino, handball masculino, hockey femenino, natación femenino y masculino, rugby y voelibol masculino. Los ganadores de cada disciplina clasificaron a la instancia nacional que se disputará el año que viene.

El evento deportivo contó con la participación de más de 1800 estudiantes deportistas de Instituciones de Educación Superior de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Posiciones Finales Juegos Universitarios Regionales Zona Centro

Ajedrez

1) Universidad Nacional de Córdoba

2) Universidad Nacional del Litoral

3) Universidad Tecnológica Nacional

Atletismo femenino

1) Universidad Nacional de Córdoba

2) ISEF 27

3) Universidad Nacional de Villa María

Atletismo masculino

1) ISEF 27

2) Universidad Nacional de Córdoba

3) Universidad Provincial de Córdoba

Básquetbol

1) Univeridad Nacional del Litoral

2) Universidad Nacional de Entre Ríos

3) Universidad Nacional de Córdoba

Fútbol 11 femenino

1) Universidad Nacional de Córdoba

2) Universidad Nacional de Río Cuarto

3) Universidad Nacional del Litoral

Fútbol 11 masculino

1) Universidad Nacional de Rosario

2) ISEF 27

3) Universidad Tecnológica Nacional

Fútbol de salón femenino

1) Universidad Nacional de Córdoba

2) Universidad Nacional de Rosario

3) Universidad Autónoma de Entre Ríos

Fútbol de salón masculino

1) Universidad Nacional de Rosario

2) Universidad Nacional de Córdoba

3) Universidad Provincial de Córdoba

Handball femenino

1) Universidad Provincial de Córdoba

2) Universidad Nacional del Litoral

3) Universidad Nacional de Río Cuarto

Handball masculino

1) Universidad Nacional de Córdoba

2) Universidad Nacional del Litoral

3) Universidad Nacional de Río Cuarto

Hockey femenino

1) Universidad Nacional de Córdoba

2) Universidad Nacional de Rosario

3) Universidad Nacional del Litoral

Natación femenino

1) Universidad Nacional de Córdoba

2) Universidad Nacional del Litoral

3) Universidad Tecnológica Nacional

Natación masculino

1) Universidad Nacional de Córdoba

2) Universidad Nacional de Villa María

3) Universidad Nacional del Litoral

Rugby

1) Universidad Nacional de Córdoba

2) ISEF 27

3) Universidad Provincial de Córdoba

Tenis femenino

1) Universidad Nacional de Río Cuarto

2) Universidad Nacional de Córdoba

3) Universidad Provincial de Córdoba

Tenis masculino

1) Universidad Nacional del Litoral

2) ISEF 27

3) Universidad Nacional de Entre Ríos

Tenis de Mesa

1) Universidad Nacional de Río Cuarto

2) Universidad Nacional de Córdoba

3) Universidad Provincial de Córdoba

Voleibol femenino

1) Universidad Nacional de Rosario

2) ISEF 27

3) Universidad Nacional del Litoral

Voleibol masculino

1) Universidad Nacional de Córdoba

2) Universidad Provincial de Córdoba

3) Universidad Nacional del Litoral

Honoris Causa de la UNC para Silvia Fernández de Gurmendi

La especialista en Derecho Penal Internacional, egresada de la Universidad Nacional de Córdoba, recibió el máximo reconocimiento académico de la Casa de Trejo, por sus importantes aportes en el ámbito de los Derechos Humanos y legislación penal internacional. [28.09.2018]

La Universidad Nacional de Córdoba otorgó su máximo grado académico, el título de Doctora Honoris Causa, a la profesora y doctora Silvia Fernández de Gurmendi,  especialista en Derecho Penal Internacional y egresada de esta casa de altos estudios.

La distinción académica pone en valor la extensa trayectoria de Fernández de Gurmendi y su prestigiosa carrera diplomática. El reconocimiento fue propuesto por el Consejo Directivo de la Facultad de Derecho de la UNC.

Luego de recibir, de manos del vicerrector Ramón Pedro Yanzi Ferreira, el título de Doctor Honoris Causa de la UNC, la abogada expresó que el reconocimiento significa “una inmensa alegría y un honor muy especial, además de la posibilidad de reencuentro con amigos entrañables”.

Por su parte, Pedro Yanzi Ferrerira también fue el encargado de presentar a la homenajeada a quien calificó como “una de las mentes más lúcidas del Derecho Internacional Público y el Derecho Penal Internacional”, al tiempo que destacó su labor como jurista de enorme prestigio, en la lucha y defensa de los Derechos Humanos en el ámbito internacional.

En el cierre de la ceremonia, la doctora Fernández de Gurmendi dictó la conferencia: “La Corte Penal Internacional a 20 años de su creación: ¿Consolidación o decadencia?”.

Acerca de Silvia Fernández de Gurmendi

Fernández de Gurmendi es  jueza y diplomática argentina de carrera y se graduó como abogada en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Córdoba, realizó una maestría en la Universidad de Limoges (Francia) y posteriormente obtuvo un Doctorado en la Universidad de Buenos Aires.

Ingresó mediante examen en el Instituto del Servicio Exterior de la Nación en 1989, y a partir de allí comenzó su carrera diplomática: fue consejera legal de la Delegación Argentina en las Naciones Unidas y directora general de Derechos Humanos en el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto; a su vez, representó a Argentina en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En el año 2009 fue electa como jueza en la División de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional, destinada a juzgar el genocidio y los crímenes de agresión, de guerra y contra la humanidad, y en el 2015 fue electa para presidir la Corte (con sede en La Haya, Holanda) hasta 2018.

En el ámbito académico se desempeñó como profesora de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad de Palermo y actualmente lo hace en carácter de profesora visitante en la Academia de Leyes, Derechos Humanos y Legislación Humanitaria del American University Washington College (Washington D.C.)

Comenzaron en la UNC los Juegos Universitarios Regionales 2018

Hasta el 30 de septiembre, casi mil novecientos deportistas universitarios se encontrarán en Córdoba para disputar los Juegos Universitarios Regionales (JUR) de la Zona Centro. [28.09.2018]

Este jueves en la UNC quedaron inaugurados los Juegos Universitarios Regionales (JUR) 2018 Zona Centro. La competencia reunirá a 1900 deportistas que representan a 15 universidades públicas y privadas e institutos universitarios de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

En el acto inaugural estuvieron presentes, entre otras autoridades: Roberto Terzariol, secretario general de la UNC; Juan Marcelo Conrero, titular del área de Gestión Institucional de la UNC; Leandro Carbelo, secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNC; Gustavo Rolón, coordinador de Deportes, Recreación y Vida Sana de la UNC; y Nicolás Mellino, presidente del Comité Técnico del Deporte Universitario Argentino.

Los deportistas inscriptos a los JUR 2018 Zona Centro se medirán en ajedrez, atletismo, básquet, fútbol femenino, fútbol 11 masculino, fútbol de salón, handball, hockey, natación, tenis, tenis de mesa y voleibol. A esas disciplinas deportivas se agregarán dos disciplinas extras: ajedrez para ciegos y disminuidos visuales y basket femenino.

Gustavo Rolon, coordinador de la Dirección de Deportes, Recreación y Vida Sana de la UNC, destacó que se tratará de un encuentro multitudinario que tiene como propósito promover al deporte como un estilo de vida y como una herramienta de inclusión social.

Leandro Carbelo, secretario de Asuntos Estudiantiles de la Casa de Trejo, destacó que es una gran satisfacción que la UNC sea la sede de estos juegos y agradeció al Comité Técnico Deportivo del Consejo Interuniversitario de la Nación (CIN) y al Ministerio de Educación de la Nación. “Es un orgullo que estos juegos se realicen en Córdoba a 200 años de la Reforma Universitaria y creemos que es muy importante que miles de jóvenes protagonicen esta experiencia”, expresó Carbelo.

Roberto Terzariol, secretario general de la UNC, saludó a todos los presentes de parte de las autoridades de la Casa de Trejo y puso en valor el trabajo que viene desarrollando la gestión para promover el deporte. “La UNC siempre ha apostado al deporte. Tenemos una historia deportiva de larga tradición. Tenemos que seguir trabajando en ese sentido y que los próximos juegos no haya 15 universidades, sino que puedan participar más instituciones universitarias de las 130 que hay en todo el país”, subrayó Terzariol.


Sobre los Juegos Universitarios Regionales

Se trata de un torneo anual y federal, donde participan estudiantes representantes de instituciones de educación superior públicas y privadas de la República Argentina.

Se organiza en dos etapas de competición: Regional y Nacional.

Reúne varias disciplinas deportivas: ajedrez, atletismo, básquet, fútbol, futsal, handball, hockey, natación, rugby, tenis, tenis de mesa y vóley.

La figura del Yaguareté como mascota animada, cuyo nombre es Yajur, acompaña los eventos deportivos de cada instancia.

Para la Final Nacional, se agregarán las disciplinas promocionales de básquet 3×3, beach tenis, beach vóley, bossaball, judo y softball.

La institución que obtenga más puntos será la ganadora de la Copa JUR. Los puntos se computarán mediante la puntuación del sistema olímpicoDanya Tavela, secretaria de Políticas Universitarias de la Nación, se refirió al esfuerzo de los deportistas universitarios, cuando se lanzó en mayo esta edición de los JUR. «Sé que es difícil estudiar, rendir parciales, finales, entrenar y llegar a esta instancia. Por eso nuestro deseo es que lo disfruten y lo vivan con la intensidad que ayer vivieron los jóvenes la Reforma Universitaria, y hoy protagonizan ustedes desde el Centenario», afirmó Tavela.

Más Info: AQUÍ

Se presentó la Nueva Indumentaria Deportiva del Centenario de la Reforma Universitaria

Este miércoles en el Salón Rojo de la Secretaría de Graduados de la Facultad de Ciencias Médicas se presentó la Nueva Indumentaria Deportiva UNC Centenario. La ropa vestirá a los deportistas de la Casa de Trejo y será un homenaje a la gesta universitaria de 1918. [27.09.2018]

La Dirección de Deportes, Recreación y Vida Sana de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC presentó este miércoles una nueva indumentaria deportiva en el marco de las conmemoraciones por el Centenario de la Reforma Universitaria.

La flamante ropa deportiva fue presentada por las autoridades en un acto que incluyó la exhibición de un video institucional donde se comparten valores como el Conocimiento, la Pasión y la Igualdad.

En el acto de presentación estuvieron presentes, entre otras autoridades: Juan Marcelo Conrero, titular del área de Gestión Institucional de la UNC y decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias; Leandro Carbelo, secretario de asuntos Estudiantiles de la UNC; Gustavo Rolón, coordinador de Deportes, Recreación y Vida Sana de la UNC; Pablo Cabrera, Coordinador de Inclusión y Ciudadanía Estudiantil de la UNC; Pablo Recabarren, decano de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; y Samir Mohuanna, presidente de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC).

Gustavo Rolón, coordinador de Deportes, Recreación y Vida Sana de la UNC, comentó que a través de la nueva indumentaria se busca expresar el reconocimiento a la Reforma Universitaria en su Centenario.

Leandro Carbelo, secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNC, expresó que esta nueva indumentaria pretende homenajear a los estudiantes que protagonizaron a la gesta reformista de 1918. “En honor a todos los jóvenes que lucharon por una Universidad Libre, Gratuita y Laica, Pública, y a la valentía de todos nuestros deportistas que nos representan en muchos eventos nacionales. Pensamos en esta nueva indumentaria que renovará a 200 equipos deportivos”, puntualizó Leandro Carbelo.

Apertura de convocatoria | Concurso de Escritura

Del 25 de septiembre hasta el 2 de noviembre estará abierta la convocatoria para participar del Concurso de Escritura: La Gaceta Preuniversitaria – Centenario de la Reforma del 1918.

En el marco del “Programa Centenario de una gran libertad más” y con motivo del Centenario de la Reforma Universitaria de 1918, la Universidad Nacional de Córdoba  y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Nación abren la Convocatoria al “Concurso de Escritura: La Gaceta Preuniversitaria – Centenario de la Reforma del 1918” (25/09/2018).

Programa Centenario de una gran libertad más, Concurso de Escritura

El “Programa Centenario de una gran libertad más”, se trata de una convocatoria a concursos nacionales que abarca seis disciplinas artísticas, abiertas a estudiantes y docentes universitarios. En todos los casos, la temática debe girar en torno a los aspectos históricos, sociales, culturales, políticos y/o institucionales vinculados a la Reforma Universitaria gestada en Córdoba en 1918.

En base a lo anterior, en esta oportunidad se convoca a participar del “Concurso de Escritura: La Gaceta Preuniversitaria – Centenario de la Reforma del 1918”.

Requisitos e información de interés

Podrán participar todos/as los/as estudiantes de los últimos tres años de cursado del nivel secundario de los establecimientos preuniversitarios dependientes de las Universidades Nacionales.

Se receptarán textos enmarcados en 3 (tres) categorías, a saber:

1) Crónica Periodística
2) Ensayos
3) Texto de Ficción

La presentación deberá hacerse con seudónimo del/la autor/a (un nombre de fantasía que no haga referencia al nombre real).
La convocatoria permanecerá abierta desde el 25 de septiembre hasta el 2 de noviembre de 2018.
Los proyectos serán evaluados por un Jurado integrado por representantes de la Secretaría de Políticas Universitarias y de la Universidad Nacional de Córdoba.
Se seleccionarán 3 (tres) escritos de cada categoría. Cada uno de los seleccionados será distinguido con una tablet, un certificado, una réplica encuadrada del Manifiesto Liminar de 1918 y un libro perteneciente a la Colección Reforma de la Editorial de la UNC.

Descargar la resolución y el reglamento en formato pdf.

El diseñador Ezio Manzini recibió el título Honoris Causa de la UNC

El prestigioso arquitecto y diseñador italiano, actualmente uno de los pensadores más influyentes en el área de las disciplinas proyectuales, recibió el máximo reconocimiento académico de la Casa de Trejo, por su imprescindible contribución en el campo de la sostenibilidad ambiental. [20.09.2018]

La Universidad Nacional de Córdoba otorgó su máximo grado académico, el título de Doctor Honoris Causa, al académico italiano Ezio Manzini, profesor del Politécnico de Milán, en la unidad de investigación de Diseño e Innovación para la Sostenibilidad (DIS).

La distinción académica pone en valor la extensa trayectoria de Manzini y su notable contribución a una nueva concepción del diseño. El reconocimiento fue propuesto por el Consejo Directivo de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC, resaltando sobre Ezio Manzini: «Que su pensamiento, su actividad docente y de investigación y su actuación en redes profesionales han contribuido de manera definitiva a reposicionar el diseño con relación al amplio campo de la sustentabilidad, la resiliencia y el ambiente como desafíos que deben enfrentar cotidianamente la humanidad y los diversos campos de conocimiento, ciencia y ejercicio profesional, enrolados en la preocupación por la vida, la calidad de vida y el bienestar en nuestro planeta «.

Luego de recibir, de manos del vicerrector Ramón Pedro Yanzi Ferreira, el título de Doctor Honoris Causa de la UNC, el diseñador italiano expresó que el reconocimiento significa “un honor muy especial, y a pesar de las pocas horas que estoy en la Universidad ya me siento como de esta casa”.

Por su parte, Edgardo Venturini, profesor de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC, fue el encargado de presentar a Manzini y luego de un breve recorrido por sus principales aportes académicos, justificó la entrega del Honoris Causa ya que ”el arquitecto Ezio Manzini constituye sin dudas un referente del área y ha sido autor de tres obras fundamentales para nuestros alumnos como La materia de la invención; Artefactos y Cuando todo es diseño, afirmó Venturini.

En el cierre de la ceremonia, el profesor Ezio Manzini expuso su idea de generar proyectos, a través del diseño, que apunten al bienestar social e insistió en que, para esto, son necesarias personas activas e independientes y la intervención del Estado.

El arquitecto y diseñador italiano considero que el diseño sostenible es la creación de proyectos que generan soluciones a las situaciones actuales. Manzini no cree en diseños ni productos sostenibles por sí solos, sino en la capacidad de las personas para crear un movimiento emprendedor que nos ayude a imaginar un futuro distinto.

Ezio Manzini concluyo su alocución mencionando que durante su vida, pudo mantener ideas y opiniones similares, pero también tomo las oportunidades que se le presentaron y aconsejo a los presentes: `una cosa es intentar ser coherente a lo largo de la vida, pero hay que saber escuchar, tomar consejos y adaptarse, de eso se trata navegar y no quedar a la deriva`.

Quinto Congreso Disur

El profesor Ezio Manzini fue distinguido con el Honoris Causa de la UNC en el marco del quinto congreso Disur, organizado por la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC. En la oportunidad, dicto la conferencia “Diseño y Democracia”.

El Congreso se desarrolló en las jornadas del 19 y 20 de septiembre y reúne a profesionales de distintas universidades de la región como también a estudiantes y expertos del diseño que participan de las distintas instancias programadas.

Dora Barrancos: “La Universidad tiene obligaciones inmarcesibles con los sectores postergados de la sociedad”

Así lo afirmó la reconocida socióloga, historiadora e intelectual feminista en el marco de la conferencia que brindó en el acto mediante el cual la UNC le otorgó el título de Doctora Honoris Causa. [18.09.2018]

Dora Beatriz Barrancos es socióloga (UBA), doctora en Historia (Unicamp-Brasil) y directora del Conicet en representación de las Ciencias Sociales y HumanasEs además, una lúcida intelectual feminista cuya producción ha servido al conocimiento de la historia de las mujeres y al feminismo como práctica teórica.

En reconocimiento a su importante labor y trayectoria, la Universidad Nacional de Córdoba le otorgó el Doctorado Honoris Causa, el máximo título ofrecido por esta casa de estudios.

La entrega de la distinción académica se llevó a cabo en una ceremonia realizada el martes 18 de septiembre en el Salón de Grados del Rectorado antiguo de la UNC, donde, ante un auditorio colmado, ofreció la conferencia «Sociedad, universidad y conocimiento. Los retos del presente«.

“Es una conmoción personal. He pensado que se han equivocado”, bromeó la socióloga feminista en referencia a la decisión de la UNC de otorgarle el galardón. A lo que seguidamente agregó: “La verdad es que estoy muy emocionada, ésta es una de las primeras universidades de América latina. Es además, la universidad que provocó en 1918 el sacudón que le dio una raigambre, una gestión, y una observación nueva al compromiso de la universidad con la sociedad. Acá hay mucho linaje contestatario. De modo que me siento una diminuta persona. Espero ser merecedora”.

El Título fue otorgado por el vicerrector de la UNC, Pedro Yanzi Ferreira, mientras que la presentación estuvo a cargo de Adriana Boria, directora del Centro de Estudios Avanzados de la Facultad de Ciencias Sociales de esta universidad.

En la oportunidad, estuvieron presentes también la decana de la Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación, Mirta Iriondo; la exrectora de la Universidad Nacional de Córdoba, Carolina Scotto, y el exrector de esta casa, Francisco Tamarit; el director del Centro de Investigaciones “María Saleme de Burnichon” de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Eduardo Mattio; y la decana de la Facultad de Ciencias Sociales, María Inés Peralta, entre otras autoridades y miembros de la comunidad universitaria.

Asimismo, participaron de la ceremonia la directora del Centro Científico Tecnológico (CCT) Conicet-Córdoba, Dora Celton; la secretaria de Lucha contra la Violencia a la Mujer y Trata de Personas del  Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Provincia, Claudia Martínez, junto a representantes de la Universidad Provincial de Córdoba.

Durante su conferencia, Barrancos se refirió a los lazos entre la sociedad, la universidad y el conocimiento, de cara a la actual coyuntura nacional. Señaló que se trata de un análisis necesario “a la luz de las circunstancias que estamos viviendo, porque aun para los que trabajamos en historia, el tiempo de nuestro cometido es el presente, no el pasado”.

Pero el eje de su discurso estuvo centrado en las obligaciones inmarcesibles que las casas de estudio tienen con la sociedad, sobre todo, con los sectores postergados de la sociedad. «Son las necesidades sociales las que deben generar compromisos de conocimiento”, subrayó.

En ese sentido, remarcó que “a veces se asiste a compromisos que erradican el otro compromiso vital con la sociedad, que no es unívoca, en ella el poder está concentrado en determinados sectores. La sociedad tiene que comprometerse con el conocimiento auténtico, y ser aplicativa en aquello que, efectivamente, tiene significado trasformador para la sociedad como un totum, y no para algunos segmentos”.

Para concluir, analizó la Reforma Universitaria de 1918 como hecho político que marcó el vínculo entre universidad y sociedad. “El compromiso incito del pacto de 1918 es ese enlace con lo social. Lo que quiero decir es que una universidad siempre está politizada”, cerró.

El Doctorado Honoris Causa fue otorgado a propuesta del Consejo Académico Consultivo de la Facultad de Ciencias Sociales, y el Consejo Superior de la UNC. Entre otros aspectos, se destaca la importante trayectoria académica y aportes realizados por Barrancos a los estudios de historia de las mujeres, que han tenido impacto en Latinoamérica y Europa.

Breve perfil

Dora Beatriz Barrancos es Licenciada en Sociología (UBA), Doctora en Historia (Unicamp – Brasil) y directora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en representación de las Ciencias Sociales y Humanas, desde 2010.

Sus estudios e investigaciones se centran en los sectores subalternos, y la vida cultural y educativa de las clases trabajadoras. Y, especialmente, en la condición de las mujeres y las sexualidades disidentes en diferentes períodos.

Por sus aportes, constituye una referente dentro del campo del feminismo, con reconocimiento internacional. Así lo demuestra la intensa actividad desarrollada por  Barrancos como figura central en la apertura de congresos sobre género, desarrollados en diversas ciudades y países del mundo (Barcelona, Berlín, Portugal, Brasil, Bogotá, Medellín, México y Costa Rica, entre otros).

La UNC será sede de los Juegos Universitarios Regionales de la Región Centro

En el marco del Centenario de la Reforma Universitaria, del 27 al 30  de septiembre se desarrollarán en Córdoba los Juegos Universitarios Regionales (JUR), de la Región Centro. [19.09.2018]

La Universidad Nacional de Córdoba será sede de los JUR Región Centro que integran las provincias de Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos.

Los estudiantes deportistas competirán en ajedrez, atletismo, básquet, fútbol 11, fútbol de salón, handball, hockey, natación, rugby, tenis, tenis de mesa y voleibol.

Los Juegos Universitarios constan de dos etapas, la regional donde compiten instituciones públicas y privadas y la federal donde los ganadores de cada deporte compiten a nivel nacional.

La finalidad de los JUR es promover el desarrollo académico y humano de los estudiantes universitarios con un torneo federal, competitivo, inclusivo, innovador y solidario.

Juri disertó en el Balseiro e insistió con el rol fundamental del docente universitario

Invitado por el Instituto Balseiro, el rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Hugo Juri, brindó una conferencia este viernes titulada “Las universidades del siglo 21 bajo la mirada reformista del 18”. [24.08.2018]

El encuentro se llevó a cabo en la sede del Instituto Balseiro, en Bariloche, con la presencia de alumnos, docentes, investigadores y autoridades de la institución. En su disertación, Juri volvió a destacar el rol fundamental del docente universitario para el progreso social y productivo de un país.

“El docente sigue siendo un recurso crítico para la mejora social y productiva del país. Esperamos que pronto se solucione este conflicto que afecta el normal funcionamiento de las universidades”, señaló el titular de la UNC.

Posteriormente, estudiantes del Balseiro invitaron a Juri para departir en un intercambio de reflexiones sobre el futuro de la educación superior, las nuevas carreras, los trayectos formativos multidisciplinarios, entre otros temas.

El Rector de la UNC fue recibido en Bariloche por el director del Balseiro, Carlos Balseiro.