La exigencia de seguir siendo disruptivos en el Centenario de la Reforma

Invitados por el rector Hugo Juri, intelectuales de América Latina le dieron visibilidad a la vigente lucha para sostener a la educación superior como bien social, público y universal y las nuevas reformas que exige el sistema universitario. [09.11.2017]

Las Jornadas hacia el Centenario de la Reforma sirvieron para reafirmar algunos principios fundamentales que desde hace más de 20 años empecinan a un grupo de referentes de universidades latinoamericanas en relación a la educación superior como un bien social, público e universal.

Y qué mejor escenario que la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) para llevarlas a cabo, donde el año que viene se celebrará el centenario de aquella gesta de 1918 que, entre otras muchas cosas, dio origen a estas corrientes intelectuales que propiciaron que la educación superior (la educación general, en definitiva) se convirtiera en un derecho humano.

Por eso el rector de la UNC, Hugo Juri, puso en marcha este martes 7 de noviembre unas jornadas preparatorias para lo que vendrá el año que viene. Y eligió un panel de excepción, todos actores principales de la resistencia en contra de la mercantilización de la enseñanza en las universidades, que tuvo uno de sus hitos principales en 1998 durante la Conferencia Mundial de Unesco sobre Educación Superior de París, que reunió a más de cuatro mil participantes de más de 180 países, entre ellos el propio rector de la Casa de Trejo.

Precisamente, Marco Antonio Rodrigues Dias, mentor de aquel evento en Francia, cuando entonces era director de Educación Superior de la Unesco, fue este martes uno de los exponentes en el Auditorio Azul de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño Industrial en Ciudad Universitaria. El brasileño recordó las viejas luchas contra la Organización Mundial de Comercio y el Banco Mundial que planteaban que la educación y el conocimiento podían ser considerados bienes sujetos a transacción comercial.

En su exposición, además, advirtió que en la próxima Conferencia General de Unesco se analizará un controvertido proyecto sobre los criterios de acreditación internacional de títulos.

En ese marco, el rector Juri remarcó que la educación superior actual necesita ser tan disruptiva como lo fue el movimiento estudiantil que propició la Reforma de 1918. «Los principios de la Reforma del 18 están vigentes, lo que han cambiado son los paradigmas de la educación y para los cuales las universidades tienen que estar preparadas. Las universidades no tienen que perder de vista a la sociedad actual y a las sociedades del futuro. Hay menos tiempo para adecuar las herramientas de la educación superior para dar respuesta a las demandas sociales.  Eso nos obliga a ser tan disruptivos como lo fue el movimiento estudiantil de la Reforma de 1918. La Universidad tiene que llegar a todos, y tiene que articular con los municipios, los sindicatos y las organizaciones sociales. Las universidades populares, el compromiso social estudiantil y los reconocimientos de trayectos académicos son algunas herramientas», reflexionó Juri.

También disertó el destacado médico e investigador uruguayo Luis Alberto Yarzábal Terra, quien organizó y coordinó la Conferencia Regional de Educación Superior en La Habana en 1996 y, como Rodrígues Días, formó parte del equipo organizador de la Conferencia Mundial en la sede de la Unesco en París dos años más tarde.

Yarzábal Terra, ex director del Instituto Internacional de Educación Superior para América Latina y el Caribe (Iesalc) de la Unesco, aprovechó la ocasión para hacerse varias preguntas: si después de todos los esfuerzos desde las universidades de América Latina, la educación superior seguía considerándose un bien social, público y universal; si el modelo educativo tuvo en cuenta las desigualdades; si las universidades consiguieron hacer la transferencia tecnológica para el desarrollo; y si se logró la cooperación internacional horizontal en materia de educación superior. “Estas son peleas que están vivitas y coleando. Y Córdoba sigue vigente en muchas de las libertades que nos falta conquistar”, dijo.

El exrector de la Universidad de la República de Uruguay, Rafael Andrés Guarga Ferro, a su turno, hizo hincapié en la necesidad de que las universidades de la región reúnan los requisitos de calidad y pertinencia. Y en ese sentido, destacó el proceso de construcción de nuevas realidades de la educación superior, aprovechando el impulso del festejo del Centenario de la Reforma de 1918.

Por su parte, Guillermo Tamarit, presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), hizo una descripción del estado actual de la educación superior en Argentina basado en los ejes: inclusión, calidad y pertinencia, y rendición de cuentas a la sociedad.

“El acceso a la educación se duplicó en los últimos 20 años, pero seguimos en deuda con los sectores más vulnerables de la sociedad. El sistema universitario debe ser más ágil y para eso hacen faltan acciones concretas, como el reconocimiento de trayectos académicos. Y la rendición de cuentas a la sociedad se basa en que tenemos un presupuesto de 107 mil millones de pesos en un país con 30 por ciento de pobreza. Nuestras universidades se duplicaron en 20 años, los fondos también se duplicaron, y no todos los presupuestos se duplican, aunque sea nominalmente, entonces tenemos que dar respuestas cuando un presidente habla de ineficiencia, para impedir que la privatización avance sobre la educación superior”, reflexionó.

Álvaro Maglia, otro de los expositores, se refirió a los 25 años de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo  (AUGM), “que en definitiva es un espacio académico de resistencia en base a los principios de la reforma del 18”, añadió.

El cierre de la primera jornada estuvo a cargo de Sebastián Fondacaro, presidente de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC), quien se refirió al papel de disrupción constructiva de los estudiantes, en la dinámica de aquella gesta de hace 100 años y en las reformas universitarias que vienen.

La mesa también contó con la presencia de Jorge Brovetto Cruz, otro de los principales referentes de educación superior de la región, quien fue durante dos períodos consecutivos rector de la Universidad de la República, la presidencia de la Unión de Universidades de América Latina (Udual) y la secretaría ejecutiva de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Además fue elegido presidente del Frente Amplio en Uruguay. Y entre 2005 y 2008 se desempeñó como ministro de Educación y Cultura en la primera presidencia de Tabaré Vázquez. Brovetto participó de los talleres de discusión: «Universidad y Sociedad: alcances de la Educación Superior» y «Ciudadanía Universitaria y cultura política».

Las jornadas tuvieron su cierre este miércoles 8 de noviembre en el Salón de Grados de nuestra Universidad, Obispo Trejo 242, en la que se les entregó los títulos Doctor Honoris Causa a Luis Alberto Yarzábal Terra y a Marco Antonio Rodrigues Dias.

Comenzaron en la UNC las Jornadas Hacia el Centenario de la Reforma

Con la presencia de los principales referentes de la Educación Superior en América Latina comenzaron esta mañana las “Jornadas hacia el Centenario de la Reforma. Cumbre de La Habana, París y Cartagena”. El eje del encuentro fue el debate en torno a las dificultades que atraviesan las universidades en la actualidad y las propuestas de cara a la celebración del centenario de la Reforma Universitaria. [07.11.2017]

Se llevó a cabo este martes la primera reunión preparatoria para lo que serán las celebraciones por el centenario de la Reforma Universitaria el próximo año en la Universidad Nacional de Córdoba. Las “Jornadas hacia el centenario de la Reforma. Cumbre de la Habana, París y Cartagena” se realizaron esta mañana en el Auditorio Azul de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de la UNC en Ciudad Universitaria.

Para este primer encuentro la Casa de Trejo convocó a los principales referentes de la Educación Superior de América Latina y protagonistas de los eventos más importantes de los últimos años en torno a las reformas, cambios y propuestas sobre la educación superior: La Conferencia Regional de Educación Superior en La Habana (1997); la  Conferencia Mundial de la Educación Superior organizada por Unesco en París  (1998) y la Conferencia Regional de Educación Superior realizada en  Cartagena (2008).

Junto al rector Hugo Juri, participaron del panel expositor Luis Alberto Yarzábal Terra; Marco Antonio Rodrigues Días; Jorge Brovetto Cruz y Rafael Andrés Guarga Ferro. Además participaron el vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), Guillermo Tamarit y el presidente de la Fundación Universitaria de Córdoba (FUC), Sebastián Fondacaro. El panel estuvo moderado por Álvaro Maglia, secretario ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).

Hacia junio de 2018

La apertura de la jornada estuvo a cargo del rector Juri quien se manifestó muy contento y satisfecho por comenzar con esta serie de actividades que se llevarán a cabo en la UNC de cara a los festejos por el Centenario de la Reforma Universitaria y la realización de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), en junio de 2018.

Para dar comienzo a las actividades, Juri realizó un repaso por los recorridos académicos de los panelistas y el papel que desarrollaron en las anteriores conferencias de Educación Superior, además de relatar una serie de anécdotas acerca de esos tiempos en donde los aportes educativos de América Latina hacia el mundo fueron de gran relevancia.

Respecto a lo que viene, el Rector recordó que “los invitados de hoy son quienes realizarán aportes de gran importancia porque se trata de personas con pensamiento reformista” y aseguró: “Tenemos la obligación de generar una confluencia de ideas que queden plasmadas en un documento denso y comprometido sobre los desafíos de la Educación Superior en el marco del Siglo XXI”.

En la continuidad de la jornada los expositores retomaron algunos conceptos desarrollados en las anteriores cumbres universitarias y coincidieron, fundamentalmente, en dos principios básicos: defender la Educación Superior como un bien público -abierta y democrática- y como un bien social, es decir, vinculada a las problemáticas de la sociedad y comprometida con las necesidades de la gente.

Sobre los disertantes
Luis Alberto YARZÁBAL TERRA: Principal responsable de la Cumbre Latinoamericana de La Habana. Entre los años 2005 y 2010, ejerció el cargo de Director Nacional de Educación Pública de la República Oriental del Uruguay.
Marco Antonio RODRIGUES DIAS: Fue director de la División de Educación Superior de la UNESCO (París) desde octubre de 1981 hasta febrero de 1999, y principal coordinador de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior (1998).  En la Universidad de Naciones Unidas fue asesor especial del Rector entre los años 2000 y 2009.
Jorge BROVETTO CRUZ: Fundador y primer Secretario de la Asociación de Universidades  Grupo Montevideo. Figura clave de la Conferencia Regional de Educación Superior en La Habana y en la  Conferencia Mundial de la Educación Superior organizada por UNESCO (París, 1998), a través de su exposición de la posición Latinoamericana. Ministro de Educación y Cultura de la República Oriental del Uruguay entre los años 2005 y 2008.
Rafael Andrés GUARGA FERRO: Ex Rector de la Universidad de la República (UdelaR), República Oriental del Uruguay. Redactor de la declaración final de  la Conferencia Regional de Educación Superior realizada en  Cartagena en el año 2008.
Guillermo TAMARIT: Vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).
Álvaro MAGLIA (moderador): Secretario Ejecutivo de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM).
Sebastián FONDACARO: Presidente de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC).

Talleres de discusión
Durante la tarde se desarrollaron, en el marco de las jornadas, los talleres de debate y discusión: Universidad y Sociedad: alcances de la Educación Superior y Ciudadanía Universitaria y cultura política.

El 18º Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes se realizará en la UNC

El evento tendrá lugar del 5 al 8 de junio del 2018 en el marco de los festejos por el centenario de la Reforma Universitaria. Se trata de una de las más grandes reuniones estudiantiles para debatir sobre el sistema educativo de América Latina y el Caribe. 07.08.2017

El rector Hugo Juri anunció la realización del 18º Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes (CLAE) en la Universidad Nacional de Córdoba. Este importante congreso es coordinado por la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae) que representa a 38 federaciones estudiantiles de la región, de 24 países de América y con más de 100 millones de miembros.

Con la presencia del presidente de la Oclae, Yordan Bango Porro y la presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Josefina Mendoza, se llevó a cabo esta mañana un acto protocolar para realizar el lanzamiento oficial del 18º Congreso Latinoamericano y Caribeño de Estudiantes.

La fecha elegida finalmente para la realización del congreso es del 5 al 8 de junio del próximo año, unos días antes del lanzamiento de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) y en el marco de los festejos por el centenario de la Reforma Universitaria.

Al respecto, la presidenta de la FUA explicó que “la elección de la fecha no es casual, tiene que ver con la posibilidad de discutir y generar algunos posicionamientos previos a la CRES”.

A su turno, el rector Hugo Juri agradeció la elección de la UNC como sede para el evento. “Para nosotros es un honor contar con la presencia de estudiantes de todo el continente y al mismo tiempo un gran desafío”, manifestó el titular de la Casa de Trejo al tiempo que agregó: “Para nuestra universidad junio del 2018 será sin dudas una fecha histórica y todos los eventos que llevaremos adelante tendrán la consigna de discutir, poner en práctica y continuar con el espíritu reformista en el siglo XXI”.

Por último, Yordan Bango Porro, presidente de Oclae, confirmó la fecha del congreso y dio a conocer un comunicado donde se pueden apreciar algunos de los lineamientos de trabajo de la organización, así como la reafirmación de los principios fundacionales de la Oclae.

La UNC será sede de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018

En una ceremonia académica realizada en la Biblioteca Mayor de la Casa de Trejo, se conmemoró el Bicentenario de la Independencia Nacional y se rubricó el memorándum de entendimiento entre la Secretaría de Políticas Universitarias de Argentina, el Consejo Interuniversitario Nacional, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc-Unesco) y la Universidad Nacional de Córdoba, por el cual esta casa de estudios será sede de la Conferencia Regional de Educación Superior a realizarse en 2018, en coincidencia con el centenario de la Reforma Universitaria. [15.06.2016]

Hugo Juri: “Hay que profundizar en el espíritu inclusivo de la Reforma Universitaria y mantener a la Universidad cerca de toda la comunidad”

Hugo Juri: “Hay que profundizar en el espíritu inclusivo de la Reforma Universitaria y mantener a la Universidad cerca de toda la comunidad”

A 98 años de la Reforma Universitaria, ¿Cuáles cree que son los retos que deben afrontar la Universidad Pública argentina y la educación superior latinoamericana?
Nosotros hemos tenido mucha inclusión, de inclusión básicamente se trató la Reforma del 18. Sin embargo, en relación a eso, tenemos dos retos. En principio, completar esa inclusión, que no es sólo un problema de las universidades. Debemos hacer que cada vez más alumnos de todos los estratos sociales tengan acceso a la universidad. Entonces uno de los retos es ocuparse del sistema educativo nacional. Es un reto clave, porque de esa manera vamos a tener inclusión y vamos a tener calidad educativa, un punto que debe ir pegado a la inclusión. En ese sentido, creo que la función de extensión de más alto impacto que pueden tener las universidades públicas latinoamericanas hoy es impactar en la educación media.

En su introducción, el Manifiesto Liminar dice textual: “Los dolores que nos quedan son las libertades que nos faltan”. ¿Cuáles son las libertades que nos faltan a los universitarios?
Lo mejor que tuvo la Reforma Universitaria del 18 fue su espíritu, que además se replicó en toda América Latina. El que la universidad debe ser inclusiva, que hoy se traduce, en el siglo XXI, como un bien social pero de calidad. Ellos propusieron el concurso previo para el ingreso, la periodicidad de la cátedra, las cátedras libres y se fueron a buscar profesores de ciencias a Europa porque les preocupaba la calidad de la educación. Esos mismos retos los tenemos hoy traducidos al siglo XXI. No hay que hacer otra Reforma, el espíritu es el mismo, las herramientas son diferentes.
Hoy lo que hay que lograr, el desafío, es el aporte que puede hacer la Universidad al resto de la comunidad, no solo a sus estudiantes ni a sus miembros, sino a toda la sociedad. Hay que profundizar en el espíritu inclusivo de la Reforma Universitaria y mantener a la Universidad cerca de toda la comunidad.
Hay que pensar cómo se llega a brindarle a mucha más gente el conocimiento superior, sin necesidad de que la única opción sean las carreras tradicionales y, por último, tenemos que proponernos escuchar a la sociedad, con los estudiantes en la calle escuchando a la sociedad y con miembros de los distintos ámbitos de la comunidad participando del Consejo Superior para escuchar a la sociedad. Los retos están ahí.

Se presentó en la UNC el Programa “Camino al Centenario de la Reforma Universitaria”

Se trata de una iniciativa que coordinará el trabajo conjunto de varias universidades nacionales para conmemorar los cien años de la Reforma Universitaria. Los principales objetivos del programa son producir contenidos científico-tecnológicos sobre el movimiento reformista y generar reflexiones sobre el legado de sus principios en la actualidad. 15.06.2016

Con la presencia del Secretario de Políticas Universitarias de la Nación Albor Cantard, del presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) Guillermo Tamarit, del rector de la UNC Hugo Juri y del Secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNC Leandro Carbelo, fue presentado en el día de la fecha el Programa “Camino al Centenario de la Reforma Universitaria”.

El programa tiene como propósito la implementación articulada de una serie de actividades en el marco de la próxima conmemoración del centenario de la Reforma Universitaria de 1918. A través de esas acciones, se pretende instalar y difundir la temática, producir contenidos científico-tecnológicos y generar espacios de reflexión e intercambio a nivel regional, nacional e internacional sobre los preceptos que guiaron el espíritu reformista.

Hugo Juri, titular de la Casa de Trejo, ponderó la iniciativa y destacó el valor de las múltiples actividades que la constituyen. “Creo que la conmemoración por el centenario de la Reforma, debe incluir festejos, pero fundamentalmente acciones. A los reformistas del ’18 les hubiera encantado que los recordáramos con acciones. Es importante sostener el espíritu de la reforma universitaria y ponerlo en nuestro contexto”, afirmó Juri.

El titular de la Secretaría de Políticas Universitarias, Albor Cantard, agradeció la posibilidad de presentar el programa en Córdoba y destacó la iniciativa como una manera de homenajear a los pioneros reformistas de 1918. “La mejor manera de honrar el espíritu de los reformistas es plantearnos siempre repensar la Reforma. Preguntarnos entre todos cuáles son los desafíos de hoy en la educación superior y qué es lo que tenemos por delante”, enunció Cantard.

Por su parte, el Secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNC Leandro Carbelo, expresó su satisfacción por el lanzamiento del programa y compartió los lineamientos que sustentarán el desarrollo de las actividades. “Los ejes de trabajo de este programa estarán basados en los principios de la reforma. En cada acción que nos planteamos, desde esta gestión, trataremos de concretar el espíritu reformista”, especificó Carbelo.

Sobre el Programa “Camino al Centenario de la Reforma Universitaria”

El programa es una iniciativa que será coordinada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación y se llevará adelante mediante la conformación de un consorcio de universidades nacionales.

Para eso, se proyectan actividades transversales que puedan desarrollarse en nodos conformados por algunas universidades, pero que intentarán desplegarse por todo el sistema universitario público nacional.

Las prácticas que se desarrollen en el marco de este proyecto deberán asegurar en todos los casos la participación de los distintos actores que forman parte de la comunidad universitaria e incluir a las instituciones universitarias de la zona de influencia de cada uno de los miembros del consorcio.

Mónica Marquina, directora ejecutiva del Programa de Calidad Universitaria de la SPU, explicó los conceptos que sustentan la iniciativa. “La idea del programa no es rememorar o recordar el movimiento reformista sino evocarlo y resignificarlo a lo que hoy representa el reformismo. Eso es lo que queremos generar, para que todos los miembros de la comunidad universitaria puedan pensar los desafíos presentes”, conceptualizó Marquina.

Convenio para reeditar La Gaceta Universitaria

Durante la jornada, también se suscribió formalmente un convenio de colaboración entre la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la UNC y la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) para reeditar la publicación de La Gaceta Universitaria.

Leandro Carbelo, titular de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles de la Casa de Trejo presentó la formalización del acuerdo como una de las acciones que inician el Programa “Camino al Centenario de la Reforma Universitaria”.

El presidente de la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) Lautaro Blatto agradeció a las autoridades de la UNC por la posibilidad de reeditar La Gaceta Universitaria. “Se trata de un símbolo de la expresión del movimiento estudiantil organizado que queremos recuperar. En este camino hacia el centenario de la reforma, creemos que deben potenciarse la participación de todos los claustros y creemos que la firma de este convenio se inscribe en ese sentido», ponderó el titular del principal organismo gremial estudiantil de la casa de estudios.

La UNC será sede de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018

En una ceremonia académica realizada en la Biblioteca Mayor de la Casa de Trejo, se conmemoró el Bicentenario de la Independencia Nacional y se rubricó el memorándum de entendimiento entre la Secretaría de Políticas Universitarias de Argentina, el Consejo Interuniversitario Nacional, el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc-Unesco) y la Universidad Nacional de Córdoba, por el cual esta casa de estudios será sede de la Conferencia Regional de Educación Superior a realizarse en 2018, en coincidencia con el centenario de la Reforma Universitaria.  15.06.2016

Rectores del sistema universitario argentino, miembros del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), de la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) y referentes de la educación superior latinoamericana, junto a autoridades nacionales, provinciales y municipales participaron en un acto académico que tuvo doble relevancia institucional. Por un lado, brindó el marco para la conmemoración del Bicentenario de la Independencia Nacional; por el otro representó el lanzamiento formal de la etapa preparatoria para la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), que se realizará en la UNC en junio de 2018.

En este sentido, Hugo Juri (rector de la UNC), Guillermo Tamarit (presidente del CIN), Albor Cantard (secretario de Políticas Universitarias) y Pedro Henriquez Guajardo(director del Iesalc) firmaron un memorándum de entendimiento por el cual acuerdan la realización de distintas acciones conjuntas destinadas a llevar adelante la CRES 2018 en la Casa de Trejo, en el marco de las celebraciones por el centenario de la Reforma Universitaria. El documento ratifica la decisión de las distintas instituciones de apoyar la concreción del encuentro, no solo a través de pronunciamientos públicos, sino con la incorporación de recursos humanos y financieros, con acciones de interlocución intergubernamental y asistencia técnica.

En una alocución inicial, Guillermo Tamarit aludió a la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y de la Reforma Universitaria. Señaló que evocar esa extensa trayectoria histórica requiere también plantearse los desafíos hacia el futuro. “De estos 200 años, en el cual el proceso reformista ha acompañado los últimos 100 de nuestro país, hay un elemento que resulta significativo: cómo la Reforma y el desarrollo de la universidad pública en Argentina se constituyó en un instrumento muy valioso para el desarrollo de la movilidad social ascendente y de todos los sectores que fueron irrumpiendo a lo largo del siglo 20”, señaló.

Adelantó que la reflexión para el futuro deberá girar en torno a cuáles son las respuestas que se le brindarán a los sectores que no están llegando a la universidad. “Debemos plantearnos cuáles son los mecanismos que podemos ofrecer para que todos los que todavía no tienen esas posibilidades se encuentren con que el Estado y la sociedad, no solo los tiene en cuenta, sino que además los impulsa a encontrarse con su mejor destino”, sintetizó Tamarit.

Posteriormente, César Tcacht, historiador y docente de la UNC, ofreció un discurso en el que invitó a reflexionar sobre la diversidad de miradas, discursos y significados que estructuraron la construcción de la identidad nacional y moldearon nuestra cultura política.

En esa línea, y en el marco del bicentenario de la independencia, el centenario de las primeras elecciones libres y el 98º aniversario de la Reforma Universitaria, propuso “repensar puentes entre pasado y presente como un ejercicio que contribuya a orientar nuestro futuro colectivo”.

Luego de repasar el contexto histórico y las ideas a las que hicieron frente tanto la declaración de la independencia como el movimiento estudiantil reformista, concluyó sus palabras afirmando: “Reunir en un mismo haz de convicciones los principios independentistas de los patriotas del siglo 19 con los valores plurales de la generación de la reforma, constituye desde el punto de vista de la cultura política, un núcleo duro de la agenda siempre inconclusa para continuar construyendo la universidad pública, laica y de excelencia que requiere la Agentina democrática de nuestros días”.

A su tiempo, Cantard subrayó que la universidad ha dejado de ser una mera formadora de profesionales, y su rol esencial es formar “ciudadanos, hombres con conciencia crítica, útiles para la sociedad, especialmente en Argentina, donde el no arancelamiento de la enseñanza está sostenido por todos los argentinos”.

Asimismo, bregó por incorporar la visión latinoamericanista del Reformismo del ’18 y recalcó que los valores de la gesta estudiantil estuvieron presentes en el origen de numerosas universidades, se plasmaron en sus estatutos y hoy son defendidos por los distintos claustros con la misma firmeza de siempre.

“La universidad no debe convertirse en una máquina productora, en una empresa, en aras de atender presiones externas. Sigue siendo quizás el único lugar donde todavía, por encima de otros intereses, se privilegia la idea. El desarrollo de políticas universitarias pone el acento y sus desafíos en la construcción de un país más justo y equitativo. Crecimiento económico, equidad y ciudadanía continúan siendo los tres objetivos clave de una estrategia de desarrollo sustentable, y la única política pública que actúa simultáneamente sobre todos ellos, es la educación”, concluyó.

Por su parte, Jorge Brovetto Cruz, ex rector de la Universidad de la República de Uruguay y ex presidente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, advirtió que América Latina y su comunidad académica, junto a los sectores políticos más progresistas, están llamados a “enfrentar desafíos que ponen en juego la propia supervivencia de la educación y la soberanía de nuestros países”.

Recordó que en la última década del siglo pasado fue preciso afrontar los embates del Banco Mundial, que planteaba la privatización y la necesidad de que las universidades respondieran a las demandas del mercado. Lo mismo ocurrió con la Organización Mundial del Comercio, que en esencia concebía a la educación superior como una mercancía.

“En ambos casos fue necesario enfrentar, denunciar, explicar lo que las medidas propuestas representaban para la educación de nuestros países. Si bien en aquel momento, quienes luchamos, logramos demostrar que era posible enfrentar semejantes desafíos, no pensemos que el tema está resuelto ni mucho menos. Hoy, el desafío es el de la internacionalización y mercantilización de la educación superior”, destacó.

A su tiempo, Pedro Henriquez Guajardo se refirió a la relevancia que reviste la Conferencia Regional de Educación al valorar lo que significó la CRES 2008 realizada en Cartagena de Indias, Colombia: “Puso a prueba nuestra capacidad para ponernos de acuerdo y asumir protagónicamente el devenir de nuestra educación superior. También fue una manera de mostrar al mundo que el pensamiento y que el conocimiento no son monopolio de las llamadas sociedades desarrolladas”.

Agregó que Cartagena de Indias implicó la consolidación conceptual del “reconocimiento de que la educación superior es un derecho y un bien público social por parte de todos los actores educativos de la región latinoamericana y caribeña». Señaló, asimismo, que este hito marcó un antes y un después en el desarrollo de los sistemas e instituciones de educación superior de la región y subrayó: «Sus acuerdos y declaraciones, así como su plan de acción, siguen vigentes. Pero naturalmente, a la vuelta de 10 años, no solo es imprescindible detenerse a observar y a evaluar lo avanzado, sino también a complementar y plantear los desafíos de una educación superior más compleja, y las maneras más adecuadas para responder a estos”.

Concluyó sosteniendo que lo acontecido en 1918 “marcó un camino y definió cuestiones fundamentales que han acompañado el desarrollo de nuestro sistema durante el siglo. Nuestra intención es que Córdoba 2018 ejerza con esa misma fuerza su influencia”.

Finalmente, Hugo Juri agradeció los honores por la elección de la Casa de Trejo como sede de la CRES 2018 y comprometió todos los esfuerzos posibles para reeditar el éxito que tuvo la CRES realizada en Cartagena de Indias.

Luego invitó a las universidades argentinas a pensar, con un espíritu reformista, los cambios necesarios que deben afrontar las casas de estudios en el siglo 21, en un mundo globalizado y atravesado por las tecnologías. Y con una mirada más regional, exhortó a reflexionar cuál es el reto que debemos encarar los latinoamericanos para las próximas décadas a fin de logar una educación más inclusiva.

“En estos dos años, debemos poder acordar con nuestros hermanos latinoamericanos qué tipo de herramientas necesitamos para progresar, intercambiar y asociar nuestras fortalezas”, completó y auguró una CRES 2018 exitosa, fundamentalmente por la calidad y el potencial del sistema universitario latinoamericano.

En la ceremonia estuvieron también el vicerrector de la UNC, Pedro Yanzi Ferreira, miembros del Consejo Superior, el ex rector Francisco Tamarit (miembro de la comisión organizadora de la CRES 2018),  titulares de las universidades provinciales, autoridades de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, del CIN, miembros del Foro de Rectores de Córdoba, del Consejo de Rectores de las Universidades Privadas, de la Federación Universitaria Argentina y  de la Federación Universitaria de Córdoba, entre otras autoridades y personalidades invitadas.

Conferencia Regional de Educación Superior 2018
El Instituto Internacional para la Educación en América Latina y el Caribe, dependiente de la Unesco, eligió a Córdoba como la sede de la Conferencia Regional de Educación Superior 2018. Lo hizo con el respaldo de todo el sistema de educación superior regional, como una manera de reconocer y homenajear la Reforma Universitaria de 1918, en oportunidad de su centenario.
La CRES que se realizará en Córdoba dentro de dos años es una de las reuniones preparatorias para la Conferencia Mundial de Educación Superior que se desarrollará en París en 2019, y a la que cada continente llevará sus propuestas en materia de educación superior. Tanto las conferencias regionales como la mundial son organizadas por la Unesco.
La organización de la CRES 2018 estará a cargo, conjuntamente, de la Iesalc y la UNC, con el respaldo del CIN y la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación.

El Comité Ejecutivo del CIN sesiona en la Universidad Nacional de Córdoba

Se encuentran reunidos en la antigua sala del Consejo Superior, ubicado en el Rectorado Histórico de la Casa de Trejo, en la Manzana Jesuítica. [15.06.2016]

El Comité Ejecutivo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) se encuentra sesionando en la antigua sala del Consejo Superior de la UNC.
Se espera que de esta reunión resulte la Comisión Honoraria de Organización de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES), que se realizará en Córdoba en 2018, en homenaje al centenario de la Reforma Universitaria.
Esta Comisión Honoraria estará integrada por personalidades que, por sus aportes al sistema y su perfil universitario y reformista, hayan sido propuestos por los rectores del Comité Ejecutivo. Los seleccionados, junto a la comisión organizadora de la CRES, serán los responsables de proponer y planificar las actividades preparatorias para el evento, que se desarrollarán durante los próximos dos años.

Agenda de temas

Consultado sobre las principales cuestiones que se analizan actualmente al interior del CIN, su presidente  y rector de la Universidad Nacional del Noroeste de la provincia de Buenos Aires, Guillermo Tamarit, señaló que la articulación con el nivel medio será propuesta como tema para debatir en el próximo plenario de rectores a realizarse en Tucumán.

Asimismo, agregó que en la agenda permanente destacan la calidad y la masividad, así como “comenzar a debatir una modificación integral de la Ley de Educación Superior y, naturalmente, el tema presupuestario». Sobre este punto, profundizó: «En 2017 aspiramos a tener un presupuesto acorde al planteo que hace el conjunto de las universidades, para lo cual estamos elaborando un proyecto que será puesto a consideración del Congreso de la Nación”.

Acto académico

Tras la sesión los miembros del Comité Ejecutivo del CIN, junto al resto de los rectores del sistema universitario público, participarán a las 18.00 en el acto académico en el que se conmemorará el Bicentenario de la Independencia y se realizará el lanzamiento formal de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018).