Sesionó en la UNC la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación

En el marco de la III Cumbre Académica Córdoba América Latina y el Caribe – Unión Europea, este viernes sesionó la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación en la Universidad Nacional de Córdoba. Se le entregó una distinción al científico Alberto Maiztegui. [13.04.2018]

Este viernes, en la sala Claustrorum de las Baterías D de la UNC, sesionó la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados de la Nación. El acontecimiento constituye un gesto destacado del cuerpo legislativo hacia la Casa de Trejo, en el marco de la conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria y de la realización de la III Cumbre Académica Córdoba América Latina y el Caribe Unión Europea.

Reconocimiento para el científico Alberto Maiztegui

Una de las actividades que se realizaron fue la entrega de una distinción al científico Alberto Maiztegui, un referente indiscutido en el ámbito de la enseñanza de la Física, en reconocimiento a su trayectoria y aportes a la formación de estudiantes, docentes e investigadores.

La entrega de la distinción se realizó en el domicilio de Alberto Maiztegui y participó una comitiva integrada por: José Riccardo, presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de diputados de la Nación; los diputados nacionales Albor Cantard, Brenda Austin y Alejandro Echegaray; y el rector de la UNC, Hugo Juri.

El ministro de Educación de Francia, presente en la III Cumbre Académica América Latina y el Caribe – Unión Europea

Se trata de Jean Michel Blanquer, quien participará del cierre del megaevento académico que se realizará en la UNC los días 12 y 13 de abril, El encuentro birregional será una plataforma de discusión y debate sobre la enseñanza superior y tendrá entre sus objetivos primordiales el de avanzar en la construcción de un espacio birregional de educación superior. [09.04.2018]

Esta semana se desarrollará en la Universidad Nacional de Córdoba uno de los eventos académicos más importantes que tendrá lugar este año en la ciudad: la III Cumbre Académica América Latina y El Caribe – Unión Europea. El primer evento internacional masivo del año, en el marco del centenario de la Reforma Universitaria.

El encuentro birregional congregará durante dos días (jueves 12 y viernes 13 de abril) en la Casa de Trejo a autoridades, asociaciones, redes universitarias y miembros de la comunidad académica de enseñanza superior pertenecientes a ambas regiones de mundo. El evento es una de las actividades centrales en torno a la conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria de 1918, el próximo mes de junio.

En la Cumbre Académica, el rector Hugo Juri recibirá a profesores, investigadores, estudiantes y funcionarios del área de educación de múltiples nacionalidades. Entre las presencias destacadas, el acto de clausura contará con la participación de Jean Michel Blanquer, titular de la cartera educativa francesa.

Asimismo, la nota distintiva de esta III Cumbre Académica (la primera se celebró en Santiago de Chile, en enero de 2013, y la segunda en Bruselas, en junio de 2015) será la emisión de un documento que siente las bases para la futura creación de un verdadero espacio birregional de educación superior. “El objetivo es publicar una declaración con propuestas específicas para la integración universitaria de las dos regiones, y la creación del espacio común euro-latinoamericano y caribeño de educación superior, ciencia, tecnología e innovación”, destacó el rector Juri.

La III Cumbre es impulsada por el Foro Académico Permanente de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, y se desarrollará durante dos jornadas en las cuales se debatirá simultáneamente sobre los siguientes 6 ejes para conformar la Declaración de Córdoba:

1. EDUCACIÓN SUPERIOR: Se analizarán las condiciones requeridas para la consolidación institucional que permita abordar las distintas problemáticas de las casas de altos estudios. Es un panel donde se abordarán los diferentes mecanismos planteados en las anteriores Cumbres Académicas (reconocimientos de títulos, sistemas de créditos transferibles, movilidad, acreditación de calidad, entre otros) a los efectos de avanzar en la integración de los sistemas de educación superior y en la consolidación del espacio latinoamericano y caribeño dentro de un marco consensuado.

2. CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN: Con el objeto de promover la convergencia de los sistemas de investigación científica, tecnológica e innovación, así como la importancia de institucionalizar las redes de investigadores, por ejemplo con la creación un registro de las principales áreas y proyectos de investigación a nivel regional y birregional. Intentará abordar las problemáticas para la articulación entre estos sistemas y la transferencia del conocimiento a la sociedad, en especial al sector productivo.

3. VINCULACIONES DE LA ACADEMIA CON LA SOCIEDAD: Se trata de abordar la colaboración entre las Instituciones de Educación Superior (IES) y sus relaciones con el sector productivo y las organizaciones de la sociedad civil, claves para el desarrollo y la innovación en los territorios y las comunidades.

4. VINCULACIONES DE LA ACADEMIA CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: Abordará las relaciones de la comunidad académica con las políticas públicas, se resalta la función de las IES como actores propositivos en el proceso de análisis y formación de las políticas públicas en los países del área. En este ámbito se analizarán, en especial, la vinculación de la academia con las metas y objetivos de los Acuerdos Internacionales sobre Desarrollo Sustentable 2030 y Cambio Climático.

5. POLÍTICAS DE GÉNERO E INTEGRACIÓN DE LAS MUJERES EN EL MEDIO ACADÉMICO: Se analizará la brecha de participación de las mujeres en la academia, especialmente en los segmentos superiores de la pirámide. Asimismo, se visibilizará el aporte de las mujeres en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como la transferencia del conocimiento a la comunidad desde una neutralidad de género.

6. FORMACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL: El objetivo es abordar esta dimensión de la educación superior, que representa la base para la innovación, el desarrollo y la investigación aplicada, frente a la demanda de capital humano con competencias complejas. Se trata de afrontar la problemática que plantea la identificación y articulación de aprendizajes formales, no formales e informales que permitan a las personas la capacitación a lo largo de la vida y la acreditación de saberes.

Cada uno de estos talleres se abrirán con una ponencia introductoria a cargo de un especialista y serán coordinados por referentes académicos de distintas universidades o instituciones pertinentes.

El programa preliminar del evento se puede consultar AQUÍ.

III Cumbre Académica América Latina y Caribe – Unión Europea
Cuándo: 12 y 13 de abril de 2018.
Dónde: Pabellón Argentina. Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba.
Inscripciones: AQUÍ
Sitio web del evento: www.cumbreacademica2018.unc.edu.ar
Redes sociales
Facebook:
Cumbre Académica Córdoba
Twitter: @CumbreAcad2018
Instagram: cumbreacademica

Cuenta regresiva para la III Cumbre Académica América Latina y el Caribe – Unión Europea

El megaevento académico se realizará en la UNC los días 12 y 13 de abril, y contará con la presencia de destacadas personalidades internacionales del ámbito educativo-cultural. El plazo de inscripción para participar se extendió hasta el 10 de abril. [03.04.2018]

Falta poco más de una semana para que se desarrolle en la Universidad Nacional de Córdoba uno de los eventos académicos más importantes que tendrá lugar este año en esta ciudad: la III Cumbre Académica América Latina y El Caribe – Unión Europea.

El encuentro birregional congregará durante dos días (12 y 13 de abril) en la Casa de Trejo a autoridades, asociaciones, redes universitarias y miembros de la comunidad académica de enseñanza superior pertenecientes a ambas regiones de mundo. El evento es una de las actividades centrales que se realizarán para conmemorar el Centenario de la Reforma Universitaria de 1918, el próximo mes de junio, el cual contará con una nutrida agenda de propuestas, que incluye desde charlas y concursos hasta importantes conferencias y reuniones internacionales.

La nota distintiva de esta III Cumbre Académica (la primera se celebró en Santiago de Chile, en enero de 2013, y la segunda en Bruselas, en junio de 2015) será la emisión de un documento que siente las bases para la futura creación de un verdadero espacio birregional de educación superior. Sobre este aspecto, Hugo Juri, rector de la UNC y Presidente de Honor del encuentro, destacó oportunamente: “Esperamos que esta III Cumbre Académica pueda entregar a los Jefes de Estado y de Gobierno, a los ministros de Relaciones Exteriores, y en particular, a los ministros de Educación de los países de CELAC y de la UE, una Declaración con propuestas específicas para la integración universitaria de las dos regiones, y la creación del espacio común euro-latinoamericano y caribeño de educación superior, ciencia, tecnología e innovación”.

La III Cumbre es impulsada por el Foro Académico Permanente de la Unión Europea, América Latina y el Caribe, y se desarrollará durante dos jornadas en las cuales se debatirá simultáneamente sobre los siguientes 6 ejes para conformar la Declaración de Córdoba:

Cada uno de estos talleres se abrirán con una ponencia introductoria a cargo de un especialista y serán coordinados por referentes académicos de distintas universidades o instituciones pertinentes.

El programa preliminar del evento se puede consultar aquí.

III Cumbre Académica América Latina y Caribe – Unión Europea
Cuándo: 12 y 13 de abril de 2018.
Dónde: Pabellón Argentina. Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba.
Inscripciones: aquí
Sitio web del evento: www.cumbreacademica2018.unc.edu.ar
Redes sociales
Facebook:
Cumbre Académica Córdoba
Twitter: @CumbreAcad2018
Instagram: cumbreacademica

Concurso de fotografía «Centenario de la Reforma del 1918”

En el marco del Programa “Centenario de una gran libertad más” -con motivo del Centenario de la Reforma Universitaria de 1918-, la Universidad Nacional de Córdoba y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación abren la convocatoria al “Concurso de Fotografía – Centenario de la Reforma del 1918”. [28.03.2018]

La temática deberá abordar aspectos históricos, sociales, culturales, políticos y/o institucionales vinculados a la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918.

  • Podrán participar todos los argentinos nativos o extranjeros con más de un año de residencia comprobada en el país, sean fotógrafos profesionales y/o aficionados con fotografía de carácter documental/artístico.
  • La presentación del proyecto con todos sus componentes, deberá realizarse únicamente por el formulario web ingresando desde el siguiente enlace: https://goo.gl/forms/MELmAZ12u8lewk6l1
  • Cada fotógrafo presentará dos fotos: una (antigua) monocromo o color, testimonio de la vida centenaria de nuestro país; otra (actual) color digital, del mismo tema o similar.
  • La convocatoria abre el 26 de marzo y cierra el 23de abril de 2018.
  • Los Proyectos serán evaluados por un Jurado, integrado por especialistas representantes de la SPU y la UNC, fotógrafos profesionales y especialistas de la temática del concurso. La conformación será definida y publicada oportunamente por esta vía
  • Se seleccionarán tres propuestas que serán distinguidas con estímulos de $10.000 (pesos diez mil), $7.000 (pesos siete mil) y $5.000 (pesos cinco mil) respectivamente. Además, se seleccionarán otras doce menciones especiales del Jurado.
  • Bases y condiciones
  • Reglamento y resolución

Se realizó una jornada sobre la participación de las mujeres en la Reforma Universitaria

En el marco de la conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria, el 22 de marzo se llevó a cabo una actividad sobre el protagonismo de las mujeres en la historia del Movimiento Reformista. Se presentó el libro “Marta Samatan. Historia de una mujer reformista”, de Stella Maris Scarciofolo; y el historiador Pablo Requena brindó una disertación titulada “Las mujeres en la Universidad Nacional de Córdoba durante los años de la Reforma Universitaria de 1918”.

Durante la jornada se presentó el libro “Marta Samatan. Historia de una mujer reformista. 1901-1981. Maestra, abogada, reformista, extensionisa, escritora, ciudadana”, a cargo de su autora, Stella Maris Scarciofolo, directora de Cultura de la Universidad Nacional del Litoral. Luego de la presentación del libro, el historiador de la UNC, Pablo Requena, compartió una charla titulada “Las mujeres en la Universidad Nacional de Córdoba durante los años de la Reforma Universitaria de 1918”.

La actividad se llevó a cabo en el Museo de la Reforma y estuvieron presentes, entre otras autoridades y miembros de la comunidad universitaria, el rector de la UNC, Hugo Juri; el director del Museo de la Reforma,  Gonzalo Sarría.

Hugo Juri expresó que recuperar la historia de las mujeres de la historia del Movimiento Reformista significa poner en valor “la fortaleza de espíritu de aquellas mujeres que se enfrentaron al orden constituido, en ese contexto, en la universidad y en la sociedad”.

El director del Museo de la Reforma, Gonzalo Sarría, destacó la importancia de dialogar sobre el protagonismo de las mujeres en la Reforma Universitaria, porque las lecturas tradicionales de la historia de la gesta estudiantil casi siempre han ocultado la participación y el aporte de muchas mujeres.

Por su parte, Stella Maris Scarciofolo, autora del libro “Marta Samatan. Historia de una mujer reformista”, comentó que “no es que las mujeres reformistas no existieron, sino que siempre estuvieron escondidas”. La directora de Cultura de la Universidad Nacional del Litoral afirmó que las mujeres que participaron en el Movimiento Reformista tuvieron, sobretodo, un rol importante porque “jerarquizaron la acción en Extensión Universitaria, una relación con el otro, con la otredad, para poder extender la universidad hacia el medio social en un intercambio de saberes”.

Pablo Requena, historiador de la UNC, ponderó la necesidad de desarrollar investigaciones sobre la historia de la Reforma Universitaria y particularmente reconstruir el lugar que ocuparon las mujeres en 1918. “Este tipo de encuentros sirve para invitar a reflexionar e incentivar nuevas reflexiones sobre este tema, que es casi inexplorado aún. El tipo de historia que se construyó respecto de nuestro pasado universitario no les ha dado lugar a las mujeres. Entonces, el proceso de invisibilización tiene que ver con cómo pensamos los roles genéricos en la universidad. Hay un montón de historias invisibilizadas que estaría bueno contar en los próximos años”, precisó Requena.

Comenzaron, en La Rioja, las Jornadas Regionales Centenario de la Reforma Universitaria

El rector Hugo Juri estuvo en la apertura de las Jornadas Regionales Centenario de la Reforma Universitaria, invitado por la Universidad Nacional de La Rioja (Unlar). Firmó un convenio con el rector de la Unlar, Fabián Calderón, para replicar el modelo de UUPP.

El rector de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), Hugo Juri, participó el pasado miércoles de la apertura de las Jornadas Regionales Centenario de la Reforma Universitaria, invitado por la Universidad Nacional de La Rioja, ocasión en la que además celebró un convenio para replicar el modelo de universidades populares que la Casa de Trejo ya implementó en 16 municipios del interior.

En ese marco, el rector de la Unlar, Fabián Calderón, evocó los legados de la Reforma Universitaria de 1918 y reafirmó el modelo de universidad integrada y comprometida con la comunidad, que es precisamente lo que persigue el programa de Universidades Populares de la UNC.

El rector Calderón destacó la visita de su par de la UNC, a quien destacó como “un hombre que siempre entendió que la integración entre La Rioja y Córdoba es desde los momentos fundacionales, pero se construye con hechos y con realidades de integración y de acuerdos educativos”.

“La figura del doctor Hugo Juri nos representa como sistema universitario argentino, como mirada de lo que queremos consolidar entre las universidades. Consolidar una universidad nueva y distinta, que genere oportunidades, que se juegue en la defensa de los derechos de los trabajadores universitarios, que se juegue en la defensa de la universidad entendiéndose integrada al desarrollo social, político, cultural y económico de nuestros pueblos”, agregó el titular de la Unlar.

El rector Juri, por su parte, confirmó que la UNC participará activamente en el desarrollo de las universidades populares de La Rioja. En ese sentido, la Unlar contará con el asesoramiento del equipo del programa Universidades Populares de la Casa de Trejo.

La UNC entregó el título de Visitante Distinguido a Axel Didriksson Takayanagui

En el marco de la conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria, la Casa de Trejo distinguió al destacado académico mexicano Axel Didriksson Takayanagui. Durante el acto, Didriksson Takayanagui brindó la conferencia “La Autonomía Universitaria y los desafíos de la Educación Superior”, como primer evento preparatorio de la III Cumbre Académica América Latina y el Caribe – Unión Europea que se realizará los días 12 y 13 de abril en la UNC. [14.03.2018]

Este miércoles, mediante un acto que se realizó en el Salón de Grados, la UNC le otorgó el título de Visitante Distinguido al investigador y prestigioso catedrático Axel Didriksson Takayanagui. En la oportunidad, Didriksson Takayanagui brindó la conferencia titulada “La Autonomía Universitaria y los desafío de la Educación Superior”, en lo que constituyó el primer evento preparatorio de la III Cumbre Académica América Latina y el Caribe – Unión Europea que se realizará los días 12 y 13 de abril en la Universidad Nacional de Córdoba.

En el acto estuvieron presentes, entre otras autoridades, el rector de la UNC, Hugo Juri; el secretario general de la UNC, Roberto Terzariol; el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y secretario ejecutivo del Comité Internacional promotor de los festejos y actividades de conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria, Marcelo Conrero; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas y coordinador general de la comisión del Centenario de la Reforma, Jhon Boretto; el decano de la Facultad de Filosofía y Humanidades, Juan Pablo Abratte; la decana de la Facultad de Lenguas, Elena Pérez; y el secretario general de la Federación Universitaria de Córdoba, Sebastián Fondacaro.

Axel Didriksson Takayanagui expresó su agradecimiento a las autoridades de la Casa de Trejo y se refirió al valor de recibir una distinción a cien años de la gesta estudiantil de 1918. “Es extraordinario para mí, es un tremendo honor y una gran alegría recibir este reconocimiento, porque me siento muy identificado con la UNC”, afirmó Didriksson Takayanagui. Y agregó: “El movimiento reformista nos definió con muchísima claridad el modelo de la universidad latinoamericana, con la autonomía, con el cogobierno, con recursos del estado. Se trata de un movimiento que se extendió por toda Latinoamérica y el Caribe y que marcó principios fundamentales para el futuro”.

También, el prestigioso catedrático mexicano destacó el valor de las próximas instancias de encuentro y debate sobre Educación Superior que se realizarán en la UNC: la III Cumbre Académica América Latina y Caribe – Unión Europea (los días 12 y 13 de abril) y la III Conferencia Regional de Educación Superior (del 11 al 15 de junio).

“He estado en las dos ediciones anteriores de la Conferencia Regional de Educación Superior, pero la que se realizará en junio aquí será muy importante para refrendar el principio de la educación superior como un derecho humano y bien público social”, consideró Didriksson Takayanagui.

Sobre Axel Didriksson Takayanagui

Es investigador titular de la UNAM, adscripto al Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE). Doctor en Economía, Maestro en Estudios Latinoamericanos y Licenciado en Sociología (UNAM). Miembro de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC).

Entre su destacada experiencia en gestión, también puede mencionarse su desempeño como secretario de Educación del Gobierno de la Ciudad de México (2006-2009), miembro de la Comisión Gestora de la Universidad Nacional de Educación de Ecuador (desde 2015), coordinador de la Cátedra UNESCO “Universidad e Integración Regional” (desde 1995a  la fecha), director del Centro de Estudios sobre la Universidad (CESU), consultor del Instituto de la UNESCO para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (IESALC-UNESCO, desde 1995).

Además, su trayectoria incluye una activa participación en la formación y gestión de redes de cooperación universitaria, como la Red de Macrouniversidades Públicas de América Latina y el Caribe (1999-2006) y la Unión de Universidades de América Latina y el Caribe -UDUAL, de la cual fue vicepresidente (2004-2006).

Ha recibido numerosas distinciones por su tarea y sus publicaciones. Es autor de más de veinticinco libros; de más de cincuenta como coautor, coordinador o editor; y ha publicado más de cien artículos en revistas especializadas e indexadas. Estos trabajos han sido publicados en español, inglés, francés, portugués, japonés y chino. Es también articulista de opinión en diarios y revistas nacionales desde 1990.

Ha participado como coorganizador y ponente principal en las dos CRES de la UNESCO, en la celebrada en La Habana (Cuba),  y en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia; así como en las dos mundiales, en la sede principal de la UNESCO, en la ciudad de París.

Estará presente como coautor de los documentos de discusión y como ponente también en la CRES 2018.

III Cumbre Académica América Latina y Caribe – Unión Europea
Cuándo: 12 y 13 de abril de 2018.
Dónde: Pabellón Argentina. Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba.
Inscripciones: AQUÍ
Sitio web del evento: www.cumbreacademica2018.unc.edu.ar
Redes sociales
Facebook: Cumbre Académica Córdoba
Twitter: @CumbreAcad2018
Instagram: cumbreacademica
III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018)
Cuándo: del 11 al 15 de junio de 2018.
Dónde: Universidad Nacional de Córdoba.
Inscripciones: AQUÍ
Sitio web del evento: http://www.cres2018.org

El Cabildo Histórico alumbró la primera reunión del foro “100 años de la Reforma Universitaria”

Sesionó este martes, convocado por la Municipalidad de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba.Hasta julio habrá encuentros mensuales con la participación de referentes de todos los sectores sociales de la capital cordobesa. Del debate surgirán los nuevos desafíos que enfrenta la educación superior, para resignificar la gesta de los reformistas. [13.03.2018]

Presidido por el intendente Ramón Mestre y el rector Hugo Juri, sesionó por primera vez este martes el foro “100 años de la Reforma Universitaria”, un espacio de reflexión y debate convocado por la Municipalidad de Córdoba y la Universidad Nacional de Córdoba, precisamente para poner en relieve los vigentes principios que enarbolaron los reformistas en 1918.

El intendente Mestre inauguró el foro explicando los objetivos de esta iniciativa: “La idea que acordamos con la Universidad fue poner en valor los preceptos de aquella gesta de 1918. La ciudad está íntimamente ligada a la Universidad, por eso decidimos poner en marcha este foro, no sólo para visibilizar esta fecha, sino también para escuchar las distintas visiones sobre la Reforma Universitaria. Fue un hecho que nos habla de las libertades que trajeron transformaciones”, señaló el jefe comunal.

Por su parte, Juri celebró la realización del foro:“Que no es otra cosa que un homenaje a nuestra casa común. Pero, a veces, nosotros no tomamos dimensión de lo que significa la Reforma Universitaria para América Latina y el mundo. Para el ministro de Educación de Francia, Jean Michel Blanquer, la Reforma de Córdoba es uno de los hitos más importantes en la historia de la educación superior en el mundo. Y estamos aquí porque un puñado de jóvenes brillantes pensaron una universidad diferente en aquél momento. Que plasmaron en el Manifiesto Liminar sobre lo que tiene que ser la universidad. Y la Universidad es la sociedad. Nuestro desafío es descubrir qué pensarían hoy los reformistas, qué cambios se necesitan en estos tiempos. La educación superior es clave para el desarrollo productivo y social de un país”, expresó el rector de la UNC.

El encuentro se realizó en el Salón Rojo del Cabildo Histórico, al que asistieron, además de Juri y Mestre, el ministro de Educación provincial, Walter Grahovac; los decanos JhonBoretto (Ciencias Económicas), Claudia Torcomian (Psicología) y Juan Pablo Abratte (Filosofía y Humanidades); Roberto Terzariol, secretario General  de la UNC; Pancho Marchiaro, secretario de Cultura de la Municipalidad de Córdoba; Cecilia Aro, secretaria de Gobierno, Participación Ciudadana y Desarrollo Social; Brenda Austin, diputada nacional; Daniel Passerini, legislador provincial; Los concejales Lucas Balián y Esteban Dómina; el rabino Marcelo Polakoff; Ana Glaser, presidenta DAIA Córdoba; Graciela López de Filoñuk, fiscal federal; Sonia Torres, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba; los docentes Eduardo Dalmasso y Diego García; Manuel San Pedro, presidente de los SRT; Carlos Jornet, director periodístico de La Voz del Interior; Miguel Clariá, periodista de Cadena 3; Javier Blanco, secretario General de Adiuc; Silvia Aguirre Mathieu, secretaria General del Gremio No Docente de la UNC; Samir Mohuanna, Sebastián Fondacaro y Lucas Miani de la Federación Universitaria de Córdoba; Gonzalo Sarría, director del Museo de la Reforma de la UNC; Karina Frías, de la Red de Gestión Cultural Pública; Sebastián Parra, de ADEC; Cristian Pastore, de Cámara de Comercio de Córdoba; Germán Laborda Soler, Fundación Empate Fútbol Club; y María Clara Iribarne, coordinadora del foro por la UNC.

Se presentó en la UNC el programa “Centenario de una gran libertad más”

Se trata de una iniciativa que convoca a concursos nacionales abiertos en seis disciplinas artísticas cuya temática aborde el Centenario de la Reforma Universitaria. El programa lo lleva adelante la Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación (SPU), junto a la UNC. [12.03.2018]

Con la participación del rector de la UNC, Hugo Juri, se presentó esta mañana el Programa “Centenario de una gran libertad más”. El programa tiene como propósito la implementación articulada de una serie de concursos artísticos, en el marco de la conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria de 1918. A través de estas acciones, se pretende instalar y difundir la temática, producir contenidos artísticos y culturales y generar espacios de reflexión e intercambio sobre los preceptos que guiaron el espíritu reformista.


En la reunión también estuvieron presentes, entre otras autoridades: Jhon Boretto, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y coordinador general de la comisión del Centenario de la Reforma; Marcelo Conrero, decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias y secretario ejecutivo del Comité Internacional promotor de los festejos y actividades de conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria; Joaquín Villa, coordinador nacional de Compromiso Social Universitario de la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación; Leandro Carbelo, secretario de Asuntos Estudiantiles de la Casa de Trejo; y Pedro Sorrentino, subsecretario de Cultura de la Secretaría de Extensión de la UNC.

Jhon Boretto, coordinador general de la comisión del Centenario de la Reforma, ponderó la iniciativa y destacó el valor de las múltiples actividades que la constituyen. “Creo que la conmemoración por el centenario de la Reforma, debe incluir festejos, pero fundamentalmente acciones. Esta iniciativa responde a un sinnúmero de actividades que la UNC va a desarrollar para que toda la comunidad se sienta partícipe de este gran evento”, señaló.

Asimismo, Joaquín Villa, de la Secretaría de Políticas Universitarias, contó que “este programa en particular involucra la participación y acción específica de los estudiantes de todo el sistema universitario argentino que pueden presentar en diferentes concursos sus producciones propias o de equipos de estudiantes coordinados por docentes donde se desarrollen actividades artísticas”.

Por su parte, el Secretario de Asuntos Estudiantiles de la UNC Leandro Carbelo, expresó su satisfacción por el lanzamiento del programa y compartió algunos de los lineamientos: “El programa depende de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles y está destinado a todas las universidades públicas nacionales y provinciales para que grupos de investigación de estudiantes y docentes participen en la presentación de proyectos artísticos y culturales”, especificó Carbelo.

Sobre el Programa “Centenario de una gran libertad más”

El programa es una iniciativa de la Universidad Nacional de Córdoba, a través de la Secretaría de Asuntos Estudiantiles, que será coordinada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación con el apoyo de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Córdoba.

Se organizarán concursos nacionales abiertos para estudiantes y docentes universitarios en seis disciplinas artísticas, enfocado en diferentes obras cuya temática aborde el Centenario de la Reforma Universitaria. Toda la información estará en el sitio web de la SAE de la UNC: https://www.unc.edu.ar/vida-estudiantil/

Las convocatorias son seis:

1º Concurso de Escritura: «Radioteatro para Aplaudir» – Centenario de la Reforma de 1918. La temática deberá abordar aspectos históricos, sociales, culturales, políticos y/o institucionales vinculados a la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918. La convocatoria abrió el 20 de febrero y cierra el 26 de marzo. (Más información en https://www.unc.edu.ar/vida-estudiantil/centenario-de-una-gran-libertad-m%C3%A1s). En colaboración con Argentores.

Artes Escénicas. La inscripción está abierta desde hoy lunes 12 de marzo. Asesora Ana Yukelson.

Murales. En colaboración de la Sec. de Cultura de la Municipalidad. Aún no se abrieron las inscripciones.

Ideas para guiones de cine. En colaboración con la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC). Aún no se abrieron las inscripciones.

Composición e interpretación musical. Asesora Santiago Rojas Huespe. Aún no se abrieron las inscricpiones.

Fotografía. Aún no se abrieron las inscripciones.

Año del Centenario de la Reforma Universitaria
El Gobierno nacional decretó que 2018 es el año del “Centenario de la Reforma Universitaria”.  Por decreto del presidente Mauricio Macri, publicado en el Boletín Oficial, toda la documentación oficial de la administración pública nacional, centralizada y descentralizada, deberá llevar una leyenda alusiva.
En los considerandos del decreto se señala “que dicha Reforma tuvo sus orígenes en el movimiento estudiantil que se inició en el año 1918 en la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), República Argentina, y que sentó las principales bases del actual Sistema Universitario Nacional, tales como la autonomía universitaria, el cogobierno, la extensión universitaria, la libertad y periodicidad de las cátedras”.
Asimismo, en el mencionado decreto, se establece que el Ministerio de Educación, mediante la SPU, llevará a cabo acciones conjuntas con las instituciones universitarias, los cuerpos académicos y estudiantiles “para diseñar e implementar propuestas que evoquen y analicen los cambios producidos en aquel entonces, y reflexionar sobre el rol de la Universidad Pública en el Siglo XXI”.
En el mismo sentido, el decreto presidencial plantea: “Que la presente norma tiene el propósito de acompañar el objetivo de evocar, analizar y actualizar el legado de esta gesta protagonizada por los estudiantes universitarios en el año 1918”.

Avanza la III Cumbre Académica América Latina y el Caribe – Unión Europea

Este viernes se realizó una teleconferencia para pulir detalles organizativos del evento birregional que se realizará los días 12 y 13 de abril en la Universidad Nacional de Córdoba. Participaron autoridades de la Casa de Trejo y miembros del Consejo Académico Birregional del Foro Académico Permanente América Latine y Caribe – Unión Europea (FAP – ALC UE). [09.03.2018]

En la jornada de hoy se realizó una teleconferencia entre autoridades de la UNC y referentes del espacio euro-latinoamericano y caribeño de educación superior, con el fin de ajustar detalles organizativos de la III Cumbre Académica América Latina y el Caribe – Unión Europea, que se realizará en la Casa de Trejo los días 12 y 13 de abril.

Del encuentro virtual participaron: Juan Marcelo Conrero,  Secretario Ejecutivo del «Comité Internacional promotor de los Festejos y Actividades de conmemoración del primer Centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba»; Carlos Quenan, vicepresidente del Instituto de las Américas (Francia); Iordan Barbulescu, director del Instituto de Estudios Latino Americanos (Rumania); Patricio Leiva Lavalle, de la Universidad Miguel de Cervantes (Chile); Ioana Antoaneta Dodi, de la Escuela Nacional de Estudios Políticos y Administrativos (Rumania); y Héctor Casanueva Ojeda, integrante del Consejo Chileno de Prospectiva Estratégica (Chile).

Marcelo Conrero destacó que la cumbre significará un hito para el proceso de integración birregional, porque “las decisiones que se pueden llegar a tomar son de real trascendencia a nivel mundial, ya que se está tratando de avanzar en reconocimientos comunes de trayectos formativos y sobretodo en acciones de políticas universitarias en educación superior hacia el futuro y también en el presente respecto de nuestro rol frente a los problemas sociales que nos demandan”.

Asimismo, Conrero aclaró que el evento no sólo está dirigido a autoridades y especialistas, sino que está abierto y dirigido a toda la comunidad universitaria. “La cumbre está organizada en seis ejes temáticos en los que habrá paneles con disertaciones y debates, para arribar a conclusiones y propuestas”, especificó Conrero. Y agregó: “Es importante aclarar que quienes quieran asistir ya pueden inscribirse en la página del evento y deben optar entre los paneles que van a tratar distintas temáticas”.

La III Cumbre Académica América Latina y el Caribe – Unión Europea es impulsada por el Foro Académico Permanente de la Unión Europea, América Latina y el Caribe (FAP ALC UE) y será la continuidad de las dos Cumbres anteriores, celebradas en Santiago de Chile (enero de 2013) y Bruselas (junio de 2015).

El evento se plantea como una reunión de gran nivel, abierta e integradora, de las autoridades, asociaciones y redes universitarias, y de todos los miembros de la comunidad académica de enseñanza superior de ambas regiones, y forma parte de las actividades de conmemoración del Centenario de la Reforma Universitaria de 1918.

El propósito de la cumbre es generar la Declaración de Córdoba, un documento base con propuestas específicas de un futuro Tratado de integración universitaria birregional. La apuesta del encuentro es, a partir de ese documento base, que se constituya un Foro de Ministros de Educación de América Latina y el Caribe (ALC) y la Unión Europea (UE) con el compromiso de lanzar el Proceso de integración, haciendo de la Educación Superior, y de la Ciencia, Tecnología e Innovación, tan estrechamente vinculadas a la Educación Superior, el pilar fundamental de la Asociación Estratégica de América Latina, Caribe y la Unión Europea.

Seis ejes en debate

Durante el evento se van a realizar talleres para discutir simultáneamente sobre los siguientes seis ejes temáticos:
Educación Superior.

Ciencia, Tecnología e Innovación.
Vinculaciones de la academia con la Sociedad.
Vinculaciones de la academia con las Políticas Públicas.
Políticas de Género e Integración de las mujeres en el medio académico.
Educación Técnico-Profesional.

Cada uno de estos talleres se abrirán con una ponencia introductoria a cargo de un especialista y serán coordinados por referentes académicos de distintas universidades o instituciones pertinentes.

El propósito de los talleres es generar acuerdos y propuestas para conformar los lineamientos de la Declaración de Córdoba.

El programa preliminar del evento se puede consultar AQUÍ.

III Cumbre Académica América Latina y Caribe – Unión Europea
Cuándo: 12 y 13 de abril de 2018.
Dónde: Pabellón Argentina. Ciudad Universitaria. Universidad Nacional de Córdoba.
Inscripciones: AQUÍ 
Sitio web del evento: www.cumbreacademica2018.unc.edu.ar
Redes sociales
Facebook: 
Cumbre Académica Córdoba
Twitter: @CumbreAcad2018
Instagram: cumbreacademica