A cien años de la Reforma Universitaria de 1918. Desafíos, balances y perspectivas a uno y otro lado del Atlántico

En el año del Centenario de la Reforma Universitaria, la Academia Nacional de la Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba y el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de la Provincia de Córdoba, se suman a los festejos y convocan al: Premio «A cien años de la Reforma Universitaria de 1918. Desafíos, balances y perspectivas a uno y otro lado del Atlántico». [22.05.2018]

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) está transitando el año del Centenario de la Reforma y es por ello que algunas Instituciones de la sociedad están celebrado este hecho histórico.

La Academia Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba junto al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de la Provincia de Córdoba, convocan a participar del:  Premio «A cien años de la Reforma Universitaria de 1918. Desafíos, balances y perspectivas a uno y otro lado del Atlántico».

El premio

El premio se entregará a la mejor obra monográfica escrita sobre el tema de la proyección, influencia e impacto de la Reforma Universitaria de 1918 en el transcurso de su primer Centenario: 1918-2018. Además se conferirá sobre producciones inéditas.

Las categorías para poder participar son las siguientes: la primera se dirige a Señores Académicos de Número y Correspondientes, Señores Profesores, Eméritos, Consultos, Titulares y Adjuntos; la segunda a Profesores Auxiliares y Asistentes; la tercer categoría corresponde a Egresados Universitarios y la cuarta Estudiantes.

Se entregará un Diploma para cada categoría descripta para el primer premio. También podrá otorgarse un segundo premio, con menciones honoríficas. El Ministerio de Justicia y Derechos Humanos del Gobierno de la Provincia de Córdoba llevará a cabo la publicación de la obra premiada.

Evaluación del jurado

Integrarán el jurado los Señores Profesores y Académicos de Número: Dr. Armando Andruet, la Dra. María Inés Bergoglio y el Dr. José Daniel Cesano. Éstos expenderán su

opinión en el término de cuatro meses de cerrado el plazo de presentación de los trabajos. Su informe será considerado para adjudicar, si hubiera lugar, los premio y distinciones mencionados.

La decisión del jurado será inapelable una vez fallado el concurso. Por su parte los ganadores serán notificados por el mail de la Academia de Derecho, al correo electrónico que hayan consignado los postulantes.

Para otorgar el Premio se tendrán en cuenta la originalidad del tema elegido, el método empleado, las fuentes y bibliografía consultada y las conclusiones logradas.

Sobre las monografías

Deberán estar escritas en español en letra Times New Roman 12 con interlineado intermedio, una extensión mínima de 25 folios y reglas de citación normas APA. Las obras podrán ser firmadas por uno o más autores.

Las producciones consistirán en trabajos de investigación o de interpretación original que signifiquen un aporte valioso al conocimiento.

Los trabajos presentados deberán constituir obras que aún no hayan sido editadas en ningún soporte.

Los autores deberán presentar sus trabajos en 6 copias impresas en soporte papel, de acuerdo con las normas de edición de la Academia, acompañados por un CD.

Cuestiones reelevantes

Las obras serán recibidas hasta el último día hábil del mes de septiembre de 2018. Las mismas deberán ser remitidas por correo postal a la sede de la Academia Nacional: Gral. Artigas 74 (5000) Ciudad de Córdoba, ser entregadas personalmente o por terceros.

Los trabajos inéditos no podrán ser publicados por sus autores hasta que se expida el jurado o, en su defecto, luego de transcurridos los seis meses desde el cierre del concurso.

Los ganadores serán premiados en una ceremonia pública, que se llevará a cabo en el acto de cierre de las actividades de la Academia Nacional de la Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba.

Ante cualquier caso no previsto en este reglamento será resuelto a criterio de la Comisión Directiva.

Para mayor información escriba al siguiente correo electrónico:  secretaria@acaderc.org.ar

 

La Orquesta Sinfónica de la UNC en la cancha de Belgrano

El martes 22 de mayo a las 18:00 se realizará la inauguración de un mural en la tribuna preferencial del Estadio Julio César Villagra de barrio Alberdi.

No será un acto tradicional, ya que la Orquesta Sinfónica de la UNC participará de este acto al aire libre y más de 60 músicos que la conforman se ubicarán en la tribuna, dando de esta manera un entorno diferente al concierto y a la cancha.

Al conmemorarse el Centenario de la Reforma Universitaria, el Club Atlético Belgrano y el Programa Puntos de Extensión de la UNC, organizaron la realización de este mural colectivo que replica la emblemática imagen tomada en 1918 de los estudiantes en el techo de Rectorado. La obra fue coordinada por los artistas Dolores Otero, Nicolas Torres y Leandro Garcia Castro, sumándose activamente Oscar Mugnaini, Paula Cabrera, Carmelo, Laura Cabrera, Gastón Rodríguez, Chili Viera, Iván Hoz, Pedro Patat, Adrian Suarez, Antonella Masini, Julieta Clavero y Julián Buede.

La Orquesta de la UNC, dirigida por Daniel Mazza, interpretará un repertorio diferente ya que la primera parte comprende el «Concierto Irlandés» para instrumentos tradicionales irlandeses compuesto por Leandro Flores y con el acompañamiento de la agrupación musical “Córdoba Céltica”.

La entrada es libre y gratuita.

El patio de la Facultad de Odontología lleva el nombre Prosperina Paraván

Así fue nominado en conmemoración a quien fuera estudiante de esa unidad académica y activista durante  los sucesos que dieron lugar a la Reforma de 1918. [21.05.2018]

En el marco de las actividades realizadas en conmemoración del Centenario de la Reforma de 1918, el pasado viernes 18 de mayo el Patio de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba fue bautizado con el nombre de “Jardín del Centenario de la Reforma. Prosperina Paraván”.

La nominación rescata y pone en valor la figura de quien fuera estudiante esa unidad académica y participante activa de los sucesos que tuvieron lugar durante  la gesta histórica que se dio conocer como Reforma del 18.

La nueva nominación institucional fue formalizada a través de un acto que tuvo lugar en el patio de la Facultad de Odontología, el viernes 18 de mayo, y del que participaron autoridades y miembros de la comunidad universitaria.

“Todo nuestro reconocimiento hacia Prosperina Paraván, una estudiante de la época que participó de los sucesos del 18, en una época en la que no era común ver a una mujer formando parte de los acontecimientos  políticos”, señaló Mirta Spadiliero de Lutri, decana de la Facultad de Odontología.

Precisó también que Paraván era integrante del Centro de Estudiantes de esa unidad académica, apuntó que el patio interno representa actualmente “un lugar de recreación para los estudiantes y pacientes que a diario recorren estos claustros”.

El Laboratorio de Hemoderivados celebra el Centenario de la Reforma 

En el marco de su 54° aniversario y de la celebración del centenario de la Reforma Universitaria, el Laboratorio de Hemoderivados de la UNC se prepara para desarrollar una nueva Colecta Aniversario de Plasma. La actividad se desarrollará los días 22, 23, 24, 29, 30 y 31 de mayo en las instalaciones del Laboratorio, bajo el lema “Tu solidaridad hace la diferencia”. [21.05.2018]

El 21 de mayo próximo se cumplirán 54 años de la firma del decreto presidencial por el cual Arturo Illia creó el Laboratorio de Hemoderivados en el seno de la Universidad Nacional de Córdoba. Para celebrarlo organizó, y en conmemoración al Centenario de la Reforma Universitaria una vez más, la Colecta Aniversario de Plasma, la que se desarrollará en sus instalaciones el 22, 23, 24, 29, 30 y 31 de mayo.

Plasma

Con el plasma, la parte líquida de la sangre compuesta principalmente por agua y proteínas, se elaboran medicamentos destinados al tratamiento de enfermedades críticas, por ejemplo, inmunodeficiencias primarias y diversos trastornos de la coagulación sanguínea. También, medicamentos que se utilizan en quemaduras graves y trasplantes.

Muchas de las enfermedades que se tratan con estos derivados plasmáticos no cuentan con otras alternativas terapéuticas, de allí la importancia de concientizar a la población acerca del impacto positivo que tiene la donación solidaria de sangre y/o plasma en la calidad de vida de muchas personas.

Cuantas más personas se suman, hay mayor cantidad de plasma disponible para que los niños, adolescentes y adultos con hemofilia o con una inmunodeficiencia, por ejemplo, puedan acceder a su tratamiento.

Es por ello que bajo el lema “Tu solidaridad hace la diferencia” el Laboratorio de Hemoderivados invita a toda la comunidad a sumarse a la Colecta Aniversario y conocer más acerca de esta iniciativa. Para ello es necesario reservar un turno al (0351) 155-129038 o por mail a donaplasma@hemo.unc.edu.ar

Un poco de historia

Apenas llegado al poder a fines de 1963, el presidente Arturo Illia presentó al Congreso de la Nación dos proyectos de ley que colocaban a los medicamentos en el terreno de los bienes sociales y al servicio de la salud pública.

De esta manera, creó el marco propicio para hacer realidad lo que hoy conocemos como Laboratorio de Hemoderivados de la Universidad Nacional de Córdoba. Así, el 21 de mayo de 1964, mediante el Decreto 3681, incorporó 60 millones de pesos al presupuesto de la Universidad destinados a la construcción de la Planta de Fraccionamiento de Proteínas Plasmáticas.

El laboratorio es hoy el único productor nacional de medicamentos derivados del plasma humano y la mayor planta fraccionadora de plasma de Latinoamérica. Asimismo, exporta sus productos a cinco países de la región.

Habilitado como industria farmacéutica en 1974, inició su producción con la elaboración de albúminas, luego vendrían las gammaglobulinas y los hemoderivados destinados a la prevención y el tratamiento de deficiencias en el mecanismo de la coagulación humana.

54 años cumple el Laboratorio de Hemoderivados. Los proyectos se multiplicaron y el laboratorio sigue creciendo y evolucionando en el cumplimiento de los objetivos para garantizar la producción pública de medicamentos. El desarrollo de una ciencia pública y el compromiso con la sociedad siguen haciendo de este laboratorio, un laboratorio diferente.

La Editorial de la UNC se suma a los festejos del Centenario de la Reforma

La Editorial de la Universidad Nacional de Córdoba, se une a los festejos por el Centenario de la Reforma Universitaria mediante la “Colección Reforma”. [17.05.2018]

En el marco del Centenario de la Reforma Universitaria, la Editorial de la UNC crea la “Colección Reforma”. La misma se irá presentando a lo largo del año 2018, siendo los principales eventos La Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES) en el mes de junio y la Feria del Libro de Córdoba entre el 6 al 23 de septiembre.

Listado y breve descripción de los títulos nuevos que se presentarán

1. Juan Filloy. Papeles sueltos. Compiladores: Candelaria de Olmos y Juan Conforte. co-edición con UniRío. (1ra edición 2017)

Este libro compila diversos textos de Filloy centrados en su vínculo con la universidad y con la vida cultural de Córdoba y Río Cuarto. Abarcan diversos períodos de la producción del autor brindando así una imagen global que apunta más que a su persona a su estilo singular. Su tono es rebelde y si acaso su participación en la reforma es algo que algunos ponen en duda, su estilo demuestra que el espíritu reformista habita en él de una manera singular.

2. Derivas de un dirigente reformista. Deodoro Roca (1915-1936). Autor: Pablo Requena (1ra edición 2018)

El libro es un estudio sobre la naturaleza del reformismo como entidad político cultural en los escritos de Deodoro Roca (1890 – 1942) en un ciclo que va desde los momentos previos a la Reforma Universitaria y que culmina a mediados de la década de 1930.

3. 1918. Raíces y valores del movimiento reformista. Autor: Eduardo Dalmasso (1ra edición 2018)

Este libro trata de condensar la importancia de una época de despliegue de las fuerzas materiales, de la crisis del capitalismo, del liderazgo de Europa, de la revolución de las conciencias, de la crisis de la hegemonía de la oligarquía, de las contradicciones de una Córdoba clerical y del parto de un discurso liberal, casi agónico por el medio en que se desarrolla y por los cambios que se sueñan.

Es también la interpretación de un discurso fundamentado en acciones de rebelión, ante un statu quo que cerraba el camino de la ciencia y del proceso democrático según lo concebían sus líderes.

Es en la búsqueda de la identidad latinoamericana, la confianza en los ideales como bandera de la juventud, desconfianza hacia lo mediocre, rechazo a las concepciones utilitaristas, amor por la cultura y coincidir y expresar con suma convicción, que la Universidad estaba destinada a cumplir un papel fundamental en las transformaciones que las sociedades de entonces requerían. La lucha contra el determinismo se expresa en ellos, a través de la adscripción a las filosofías de la conciencia y sus propias prácticas de vida. Estos intelectuales, que influyeron decididamente en el discurso reformista, son estudiamos uno por uno, para establecer su conexión con los que expresaron la gesta. Enrique Rodó, José Ingenieros, Manuel Ugarte, Ricardo Rojas, Leopoldo Lugones, Ortega y Gasset, Alejandro Korn, Saúl Taborda.

4. Artistas y reformistas en la plástica de Córdoba (1933-1943). Autora: María Cristina Roca (1ra edición 2018)

Este libro aborda desde una perspectiva histórico-artística la red de relaciones que, de forma sostenida, fue conformando el pensamiento visual de jóvenes artistas modernos en intenso diálogo con las ideas y la acción de los reformistas entre 1933 y 1943.

Se trabajan cuatro momentos donde puede comprobarse fehacientemente de qué manera se sostuvieron esos intercambios sinérgicos para el desarrollo de una cultura democrática, y por lo tanto antifascista y antidictatorial; y cómo eso se puede ver en la producción y en las actividades de artistas y reformistas en esa década. Los reformistas que aquí se mencionan -Deodoro Roca, Saúl Taborda, Santiago Monserrat, Juan Filloy, entre otros-, brindaron a los artistas espacios de recepción, apoyo, debate, defensa, inspiración y acompañamiento.

Aquí se muestra a los artistas que, al volver de sus becas o viajes a Europa, traían no sólo una vasta formación actualizada en relación a lenguajes vanguardistas y conceptualizaciones artísticas, sino una actitud y autoconsciencia de modernidad por lo

que, en ese sentido, se concebían como intelectuales responsables, capaces de llevar adelante un arte que enunciara libremente modos de ver el mundo como parte activa, y no como descripción o reflejo del mismo

5. Actores de la Reforma Universitaria. Del espíritu de círculo al amanecer democrático en América. Autoras: Dra. Marcela Gonzalez – Dra. Cristina Vera de Flachs.

El libro compila una pequeña semblanza de todos aquellos que participaron directa o indirectamente de la Reforma del 18. Estudiantes, profesores, autoridades que estuvieron implicadas en los hechos de junio y en la toma del rectorado. De esta forma intenta abrir y diversificar el relato reformista hacia otros actores olvidados.

6. Compilación de los documentos institucionales de la Universidad Nacional de Córdoba de la etapa de los debates de la reforma universitaria, trabajo coordinado por el Dr. César Tcatch y el equipo profesional del Archivo General de la UNC. Formato e book.

Listado de reediciones y reimpresiones

Deodoro Roca. Obras reunidas I-Cuestiones universitarias. Compilado por Diego Tatián y Guillermo Vazquez (reimpresión, 1ra edición, 2 reimpresión: 2017)

Los escritos de Deodoro Roca nunca fueron publicados en forma de libro durante la vida de su autor. Han llegado hasta nuestros días gracias al trabajo solitario de los amigos de quien, precisamente, hacía de la amistad el centro de una forma de vida y también una manera de practicar la política.

Se trata de una edición cuyo propósito es el de una exhaustividad posible pero sin duda no completa, que reune textos éditos e inéditos, bajo un criterio y una organización temática en cuatro tomos.

En el primer tomo de Obra reunida, Cuestiones universitarias, se recogen textos sobre política universitaria y asuntos educacionales en general, se incluye la tesis de doctorado “Monroe-Drago-ABC” y los programas preparados por Roca para la cátedra de Filosofía General.

Textos en consideración

1. La reforma Universitaria en el ciclo de protesta cordobés. Autora, Lic. Victoria Chabrando.

El libro se propone ahondar en el vínculo entre estudiantes y obreros en los meses previos y durante la reforma de 1918, relatando las acciones conjuntas de estos dos sectores, en lo que se denomina ciclo de protesta. Es decir, el auge y declive de la acción de los movimientos sociales.

2. Repensando la Reforma de 1918 a la luz del siglo XXI en Argentina y Latinoamérica. Compiladora: Dra. Cristina Vera de Flachs.

El libro aborda distintos aspectos de la influencia y el legado de la Reforma del ´18 en las universidades de nuestro país y en países de Latinoamérica como Uruguay, México, Colombia, Perú, Chile. Es una compilación de artículos de reconocidos catedráticos de distintas universidades argentinas y latinoamericanas.

Fuente: Editorial de la UNC.

Más información aquí

Honoris Causa para Joaquín Sabaté Bel

El arquitecto español, estudioso del territorio, la ciudad y los paisajes culturales, recibió la distinción de la UNC durante una ceremonia realizada este viernes, en el Salón de Grados de la Casa de Trejo. [11.05.2018]

La Universidad Nacional de Córdoba entregó el título de Doctor Honoris Causa al urbanista español Joaquín Sabaté Bel, mediante un acto realizado el 11 de mayo en el tradicional Salón de Grados del Rectorado antiguo de esta casa de estudios.

El trabajo de Sabaté Bel está centrado en el territorio como objeto de estudio, y en el reconocimiento de sus rasgos de identidad para pensar y generar alternativas de desarrollo urbanístico.

En la ceremonia estuvieron presentes el vicerrector de la UNC, Ramón Pedro Yanzi Ferreira; la decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño, Mariela Marchisio; el vicedecano de esa unidad académica, Guillermo Olguín; autoridades municipales y de esta casa, docentes y alumnos de la comunidad universitaria, y miembros de colegios profesionales y asociaciones vinculadas a la arquitectura.

La presentación estuvo a cargo de Cecilia Marengo, doctora en Urbanismo e investigadora del Conicet, quien destacó los aportes y contribuciones del homenajeado al estudio y desarrollo del campo urbanístico.

Seguidamente, Sabaté Bel desarrolló su conferencia centrándose en dos aspectos: el diseño del territorio y de los paisajes culturales, entendidos como la “huella del trabajo sobre el territorio”.

En opinión del arquitecto, “el cuidado de los recursos culturales no está lo suficientemente incorporado a la conciencia colectiva, como sí lo están otros temas, tales como la protección del medioambiente y el cambio climático, sobre los que ya nadie duda de su importancia”.

Asimismo, destacó que “en cualquier tipo de plan, no sólo el urbanístico, los elementos patrimoniales constituyen uno de los aspectos centrales a ser tenido en cuenta”.

En el diseño de ese plan subrayó la importancia de considerar la opinión de los propios pobladores locales. “Debemos reconocer junto con los residentes y pobladores locales  cuáles son esos recursos culturales que son significativos para ellos, y ponerlos en valor”, concluyó.

Sobre Sabaté Bel
Joaquín Sabaté Bel es arquitecto, Licenciado en Ciencias Económicas, catedrático de urbanismo y profesor e investigador en la Universidad Politécnica de Cataluña desde 1976. Es fundador del Laboratorio Internacional de Paisajes Culturales y director de la revista “Identidades: territorio, cultura, patrimonio”.Ha impartido conferencias y cursos en más de cincuenta Universidades europeas, americanas y asiáticas. Su actividad investigadora está centrada en el estudio de los instrumentos, métodos y teorías del proyecto urbanístico y territorial, y en la relación entre recursos patrimoniales y desarrollo local. Todo ello se ha traducido en un más de un centenar de libros o capítulos de libros, así como en otros tantos artículos en revistas especializadas.

Mujica: “El honor que me dan es un reconocimiento a lo mucho que nos queda de camino en materia de solidaridad”

El expresidente uruguayo José “Pepe” Mujica recibió el título de Doctor Honoris Causa de manos del rector Hugo Juri, con un discurso típico de su estilo: emotivo e inspirador. “No soy doctor de nada. En todo caso, tengo un doctorado en calabozos, debo haber conocido más de 70 en mi país”, señaló en una Sala de las Américas colmada que lo aplaudió de pie. [10.05.2018]

El retraso en el vuelo que lo trajo este jueves a Córdoba no hizo más que acrecentar la ansiedad por escuchar a José “Pepe” Mujica, el expresidente uruguayo y actual senador de ese país que vino a la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) a recibir el título de Doctor Honoris Causa, la máxima distinción que otorga esta casa de estudios.

En la ceremonia estuvieron presentes, entre otras autoridades universitarias y de la comunidad en general: Hugo Juri, rector de la UNC; Pedro Yanzi Ferreira; vicerrector de la UNC; Roberto Terzariol, secretario general de la UNC; Juan Marcelo Conrero, Secretario Ejecutivo del «Comité Internacional promotor de los Festejos y Actividades de conmemoración del primer Centenario de la Reforma Universitaria de Córdoba»;  Álvaro Barba García, Cónsul Federal de la República del  Uruguay; decanos y autoridades de la UNC; y diversas autoridades municipales y provinciales.

El rector Hugo Juri hizo una breve exposición sobre los méritos de Mujica para recibir este reconocimiento: «En primer lugar, institucionalmente, es un expresidente elegido democráticamente. Y en segundo, proviene de la cuna de una universidad que es lo más parecido a la UNC en cuanto a su carácter de universidad pública y latinoamericana. Es una universidad que fue precursora de la Reforma Universitaria de 1918. Años antes se inició el movimiento en la Universidad de la República en Montevideo. Y siguiendo también a un uruguayo, a Rodó, que fue el precursor en toda América de ese espíritu de los jóvenes”, dijo.

Y agregó el rector: “Cuando llegó a ser presidente, y esto creo que es lo más importante por lo cual debemos otorgarle el Doctorado Honoris Causa, fue probablemente la figura más emblemática de la unidad del pueblo uruguayo. Un verdadero estadista que incluso bajo presiones de un lado y de otro lado, supo mantener el rumbo de juntar de nuevo a ese hermoso pueblo uruguayo -que es tan parecido a nosotros- para mirar su futuro y ser lo que hoy son de nuevo».

Acto seguido, con 82 años, de pie, micrófono en mano, Mujica habló durante 20 minutos y dio un discurso tan emotivo como inspirador. “Querido compatriotas, porque mi país es el Uruguay, mi patria América latina. Primero, no soy doctor de nada. En todo caso, tengo un doctorado en calabozos, debo haber conocido como 70 en mi país”, arrancó el actual senador uruguayo. El discurso completo pudo seguirse en vivo a través la web de la Universidad Nacional de Córdoba, señal retransmitida por Canal U.

Mujica hizo una clara referencia al papel de la Reforma Universitaria de 1918. «Socialmente considero que el aplauso y el honor que me dan es un reconocimiento a lo mucho que nos queda de camino en materia de solidaridad.  Permítanme agradecer a Córdoba, a su universidad, una especie de reliquia, cuando la formación universitaria en base a lucha empezó a dejar de ser de las elites. Larga marcha que tuvo que ver con la lucha de la reforma universitaria. En el fondo había una honda expresión emergente en nuestra América, cundió el mensaje por todas partes, marcó una época que dio sus frutos. Pero también marcó las deudas que llegan hasta hoy. Mi agradecimiento y mi reconocimiento”.

En otro pasaje de su discurso, planteó las contradicciones que se plantean al vivir en sociedad. “La civilización es la solidaridad intergeneracional a lo largo del tiempo. Pero no hay mayor negocio que enajenemos el tiempo de nuestra vida para sacralizar al dios mercado y nos pasemos el tiempo de nuestra vida trabajando para pagar cuentas tras una hipoteca de felicidad comprando cosas nuevas hasta que la vida nos derrota. La nueva religión es el mercado, y eso acentúa nuestro individualismo”.

En relación a la educación superior, “Pepe” reflexionó: “La formación terciaria debe ser el capital común de las masas que vengan. Ustedes van a ocupar el lugar de los proletarios de mi época de juventud. No porque el mundo sea mejor… son los que van a dejar más plusvalía. Pero eso depende del grado de libertad que tengan, van a ser más cultivados e inteligentes, menos primitivos, y pueden ser que más débiles. Piensen en los disparates que les estoy diciendo, ojalá me equivoque”.

Sobre la situación social en América Latina, expresó: “En América latina tenemos una deuda social gigantesca, somos el continente más desigual, y probablemente el más rico en recursos naturales, pero el que peor reparte. Pero andamos buscando mercados por el mundo, pero el verdadero mercado está en los pobres de América latina y tenemos el deber de luchar por ellos. La punta de lanza tiene que ser ustedes, los que tuvieron el privilegio de cultivar el balero. Pero no lo han cultivado para ganar más plata y vivir como reyes, con la casita en Miami. Todo ese pamento de felicidad, no es otra cosa que pamento. La felicidad está en el culto de la solidaridad con los más débiles, te entiendan o no te entiendan, porque el milagro de haber nacido, el único milagro, merece tener una causa. Porque no sé por qué causa nacen las lechugas, los cascarudos y las lombrices, pero los seres humanos que nacen tienen el privilegio hasta cierto punto de darle rumbo a su existencia. Y si no le das rumbo con tu conciencia, no te preocupes, el mercado te va a trazar el rumbo para que seas un eterno pagador cuotas”, culminó Mujica con una cerrada ovación del público que lo aplaudió de pie.

Se concretó el tercer encuentro del Foro 100 años de la Reforma

Convocado por la Municipalidad de Córdoba y la UNC, sesionó este martes el III encuentro del Foro 100 años de la Reforma, con la presencia del rector Hugo Juri y el intendente de la ciudad Ramón Mestre. En esta ocasión la temática desarrollada fue “La Reforma del 18 y la ciencia”. [08.05.2018]

El Foro 100 años de la Reforma, integrado por representantes de diversas instituciones de la sociedad, aspira a mancomunar esfuerzos en la recuperación de los significados de este movimiento, como una forma más de aportar a la celebración de este hito histórico, nacido en la ciudad y abrazado prontamente por actores de otras latitudes.

En la jornada de hoy, se llevó a cabo el tercer encuentro del Foro y en la oportunidad el tema a tratar fue “La Reforma del 18 y la ciencia”. La Reforma del 18, surgida como un movimiento de reivindicación estudiantil que aspiraba a democratizar los claustros y secularizar la enseñanza universitaria, tuvo un marcado anhelo de jerarquizar y potenciar el desarrollo y la enseñanza científica, concibiendo la ciencia como una actividad indispensable para el conjunto de la sociedad. Partiendo de estos conceptos el tercer encuentro del Foro por la Reforma consideró relevante imprimir visibilidad a este aspecto no tan explorado de la Reforma del 18.

En este sentido, el rector de la UNC, Hugo Juri fue el encargado de abrir la reunión destacando la importancia que la ciencia ocupa en el progreso de la sociedad. A continuación, expusieron distintos especialistas en la temática.

Mirta Iriondo, decana de la Facultad de Matemática, Astronomía y Física (Famaf) de la UNC dictó la conferencia: “A un siglo de la Reforma Universitaria: Ciencia, democratización y desarrollo”. Seguidamente expuso Manuel Merchán, director del Observatorio Astronómico de Córdoba (OAC) sobre “El Observatorio desde la Reforma a la actualidad”, para concluir con la conferencia del investigador Galo Soler Illia sobre “Una universidad de investigación. El mandato de la Reforma del 18 para transformar un país”.

El encuentro se realizó en el Salón Rojo del Cabildo Histórico, al que asistieron, además de Juri y Mestre, los decanos Jhon Boretto (Ciencias Económicas) y Claudia Torcomian (Psicología); Roberto Terzariol, secretario General  de la UNC; Pancho Marchiaro, secretario de Cultura de la Municipalidad de Córdoba; Cecilia Aro, secretaria de Gobierno, Participación Ciudadana y Desarrollo Social; Daniel Passerini, legislador provincial; el rabino Marcelo Polakoff; Sonia Torres, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo Córdoba; Carlos Jornet, director periodístico de La Voz del Interior; Javier Blanco, secretario General de Adiuc; Gonzalo Sarría, director del Museo de la Reforma de la UNC; entre otros.

Belgrano, Instituto y Talleres adhieren a los festejos por el Centenario de la Reforma

Los Clubes Belgrano, Instituto y Talleres de Córdoba Capital, se suman a los festejos por el Centenario. Los equipos lucirán en sus casacas el logo que conmemora  los cien años de la Reforma Universitaria y portarán un banner alusivo a la misma. [07.05.2018]

Belgrano y la UNC

La Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y el Club Atlético Belgrano, firmaron un convenio el pasado jueves 3 de mayo en la Sala de Prensa del Club. El evento contó con la presencia de autoridades de ambas instituciones, miembros de los centros vecinales de Alberdi y Villa Páez y la comisión de Puesta en Valor de Alberdi.

Luego de las declaraciones del Rector de la UNC, Hugo Juri y del presidente de Belgrano Jorge Franceschi, quedó cerrado el convenio que afirma el uso de las remeras con el logo del Centenario, por parte de todo el plantel del “Celeste”. Este hecho reafirma la relación histórica entre el Club, la UNC y sus dependencias: el Hospital de Clínicas y el Colegio Manuel Belgrano.

El acuerdo implica además, profundizar las tareas que se vienen realizando. Se sumarán servicios de prevención y salud en el Hospital de Clínicas, para las divisiones inferiores de las todas las disciplinas deportivas. Por otro lado, la Escuela Manuel Belgrano y “el gigante de Alberdi” acordaron que el Club incorpore a sus alumnos, en los deportes que llevan a cabo.

Talleres, Instituto y la UNC

Por otro lado el Club Atlético Talleres e Instituto Atlético Central Córdoba, también firmaron el convenio con La Casa de Trejo adhiriéndose así, a los festejos del Centenario. Ambos clubes, la fecha pasada, salieron a la cancha con un banner en alusión a los cien años de Reforma.

En el caso de Instituto, el club le rinde homenaje a la Reforma del 18, incluyendo el logo del Centenario, tanto en los encuentros de la B Nacional de fútbol como en la Liga Nacional de Básquet. Es importante recalcar que el “albirrojo” también está de festejos, ya que el próximo 8 de agosto cumplen un siglo de vida.

Así adhieren la Reforma de 1918 los clubes

 

Apertura de la muestra “La reforma y su contexto”

Este lunes en el hall del Pabellón Argentina se realizó la apertura de la muestra “La Reforma y su contexto”, una exposición sobre el pensamiento americanista en tiempos de la Reforma Universitaria. Se trata de un trabajo en conjunto entre el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CECODAL); la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Nacional del Litoral, y las fundaciones Ortega y Gasset y Bunge y Born. [05.06.2018]

En el marco de las conmemoraciones por el Centenario de la Reforma Universitaria, en el hall del Pabellón Argentina de la UNC quedó inaugurada este lunes la muestra “La reforma y su contexto”. Se trata de una exposición sobre el pensamiento americanista en los tiempos de la Reforma Universitaria, realizada por Centro de Documentación de Arquitectura latinoamericana (CEDODAL);  la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad Nacional del Litoral, y las fundaciones Ortega y Gasset y Bunge y Born.

La muestra ha sido preparada por el Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL), a través de la labor de su director, Ramón Gutiérrez.

En la apertura estuvieron presentes, entre otras autoridades: Hugo Juri, rector de la UNC; Ramón Gutiérrez, director del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL); Andrés Delich, miembro de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); Miguel Irigoyen, titular del Plan Maestro de  Infraestructura de la Universidad Nacional del Litoral (UNL); Adriana Collado, secretaria del Centro de Documentación de Arquitectura Latinoamericana (CEDODAL); y Asunción Zumarraga, en representación de la Fundación Bunge y Born.