Multitudinaria “graduación del centenario de la Reforma” para cerrar un 15 de junio histórico

Unas 20 mil personas, la mitad de ellos graduados de los distintos niveles de enseñanza de la UNC, participaron ayer en Ciudad Universitaria de un cierre apoteótico de los festejos por el centenario de la Reforma Universitaria. Además, se entregaron certificaciones a miles de personas que cursaron talleres de capacitación y oficios en las universidades populares y la Escuela de Oficios de la UNC. Y un cierre a toda orquesta con el festival musical de Las Ninfas, Los Caligaris y Los Auténticos Decadentes. [15.06.2018]

Si la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) es la sociedad, en esta gélida tarde de viernes 15 de junio de 2018 este concepto comenzó a convalidarse. Una multitud, unas 20 mil personas, más de la mitad graduados, participaron del acto central frente en Ciudad Universitaria por los festejos por el centenario de la Reforma Universitaria.

En un enorme escenario montado frente al Pabellón Argentina, el rector de la UNC, Hugo Juri, acompañado por estudiantes de la Federación Universitaria Argentina (FUA), la Federación Universitaria de Córdoba (FUC) y la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (Oclae), rindieron homenaje con coincidencias y disidencias a los jóvenes reformistas de hace 100 años.

El encuentro convocado para las 15 tuvo el aperitivo musical de la Orquesta Sinfónica de la UNC, mientras llegaban los miles de egresados y sus familiares a poblar literalmente el bulevar de La Reforma y sus calles laterales. Los “Diplomas de la Reforma” se entregaron a los graduados de las carreras de pregrado, grado y posgrado del último año, pero también se entregaron certificados a quienes completaron diversos cursos de capacitación y oficios en alguna de las 26 universidades populares y en la Escuela de Oficios de la UNC, y también en los talleres de capacitación del Gobierno provincial.

Durante la ceremonia se difundieron videos de egresados destacados y de los secretarios generales de los gremios docente y no docente.

Uno de esos mensajes estuvo a cargo de la científica Gabriela González, quien integro el grupo Ligo que detectó las ondas gravitacionales. Su mensaje estuvo cargado de emoción. “La Reforma Universitaria marcó un concepto revolucionario que no se ve en todo el mundo. Permitió dar oportunidades a muchas personas que de otra manera no hubieran podido acceder a la universidad. Además, planteó la cogobernación, que es importante para que estén todas las opiniones”, dijo.

También se difundieron sendos videos de Javier Blanco, secretario general de Adiuc, y de Silvia Aguirre, secretaria general de la gremial San Martín. Cada uno, hizo una semblanza del rol que le tocó vivir a docentes y no docentes y los desafíos que plantea para el futuro el centenario de la Reforma.

Voces en el escenario

Por la FUC habló su presidente, Samir Mohuanna. “Hoy, como hace cien años, reivindicamos la lucha de los estudiantes reformistas del ‘18 que cambiaron para siempre la universidad pública y que marcan el modelo de educación en Latinoamérica. Una educación libre, gratuita, laica, democrática y emancipadora. Como estudiantes y graduados que hemos tenido la posibilidad de estudiar en la universidad pública no podemos claudicar en nuestro compromiso y nuestra responsabilidad frente a los problemas que aquejan a nuestra sociedad. Les pido que nos animemos a pensar en un futuro diferente, en un futuro de ilusión y esperanza entendiendo a la educación como principal herramienta de cambio, de transformación social. Desde la FUC reafirmamos que estamos pisando sobre una revolución, estamos viviendo una hora americana. Jóvenes, estudiantes, sigamos siendo protagonistas y líderes de grandes transformaciones”, reflexionó.

La cubana Mirthia Brossard Oris, presidenta de la Organización Continental Latinoamericana y Caribeña de Estudiantes (OCLAE), destacó por lo enfático de sus expresiones: “La universidad tiene que contribuir a formarnos como seres humanos, como los hombres y mujeres que escojamos siempre servir y vivir al servicio del pueblo y no del mercado. Y a hacer en un contexto en el que se profundiza el neoliberalismo en el continente, en el que la educación es amenazada constantemente por el mercado financiero y las trasnacionales, en el que el acceso a las universidades no está garantizado en todos los pueblos. En el Centenario de la Reforma Universitaria, la Oclae declara que los estudiantes seguiremos siendo vanguardia en la transformación de nuestras sociedades”, fue parte de su mensaje, en el que aludió a los líderes de la revolución cuba Ernesto “el Che” Guevara y Fidel Castro.

A su turno, el secretario general de la FUC, Luca Miani, se expresó con duras críticas al Gobierno nacional y se preguntó si en este centenario de la Reforma había algo para festejar. “Nos preguntamos acaso ¿Hay algo para festejar en este contexto? Contexto de recortes presupuestarios en nuestra educación pública, congelamiento del financiamiento en ciencia y técnica frente a una situación económica que se desborda, la situación salarial crítica de nuestros docentes, el desmembramiento del sistema de becas que permitía a estudiantes insertarse en la vida universitaria. Los números son contundentes. En la UNC 54 mil estudiantes son primera generación de universitarios, pero no es suficiente. La juventud no pide, exige que se reconozca por parte de nuestros gobernantes que nuestra situación es crítica. Sólo en la provincia de Córdoba más de medio millón de jóvenes viven en la pobreza. Como universitarios, ¿qué vamos a hacer al respecto?”, interpeló el dirigente estudiantil.

Estas declaraciones generaron un contrapunto con el presidente de la Federación Universitaria Argentina (FUA), Bernardo Weber, quien contestando a Miani dijo: “Hoy hay muchísimo para festejar. Hoy más de 10 mil compañeros se están titulando y ponen a la universidad pública de pie y esta es la verdadera universidad pública”.

Y agregó: “Hoy estamos celebrando el centenario de la Reforma Universitaria pero la Reforma no es patrimonio exclusivo de los universitarios: nace en las aulas pero se expande a las calles para volver. Ya no es la misma, regresa más fuerte. Llega por el calor de los obreros, de los inmigrantes, de los hijos de los excluidos. Ahora es de todos, de todos los hombres y mujeres que luchan contra los privilegios de una elite que pretende decidir por ellos su presente y su futuro. Si realmente queremos mantener vivos los principios reformistas, no debemos recitarlos como hacen los fanáticos frente a un altar, ni abrazar los estatutos legados sin interpelar nuestro presente. De contentarnos con ello la Reforma habrá fracasado, y nosotros con ella”, dijo en parte de su mensaje.

 

También habló en el escenario Constanza Bossio, secretaria general de la FUA: “Sabemos que actualmente muchos estudiantes tienen dificultades para cuestionar sus estudios por la dura situación socioeconómica de nuestro país. El centenario de la Reforma nos encuentra a los y las estudiantes con muchos desafíos. El desafío de enfrentar a aquellos que piensan a nuestra universidad no como un derecho sino como un gasto innecesario”, señaló y destacó la importancia que tuvo en 1949 la instauración de las universidades como entidades públicas y gratuitas a partir de una decisión de Juan Domingo Perón.

Juramento

La parte culminante del acto central llegó cuando el rector Juri tomó juramento a todos los egresados presentes. Les pidió que contestaran tres preguntas:

“¿Juran trabajar para que el conocimiento sea empleado en forma socialmente responsable y no usar la educación para ningún fin encaminado a dañar a seres humanos o al entorno, considerando antes de actuar las implicancias éticas de su trabajo?”

“¿Juran que sus prácticas profesionales y académicas estén al servicio al servicio de la justicia, la igualdad social, y los valores democráticos de nuestra comunidad, promoviendo el respeto de la Constitución Nacional y los Derechos Humanos?”.

“¿Juran defender la educación pública y gratuita, colaborando en cuanto fuera necesario con la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), respetando los principios esenciales planteados en nuestra histórica Reforma Universitaria del ’18 plasmados en nuestros estatutos?”.

A puro baile

Una vez concluido el acto académico, los festejos por el centenario de la Reforma Universitaria se tiñeron de fiesta musical.

Las Ninfas, Los Caligaris y los Auténticos Decadentes le pusieron calor a la helada tarde-noche de un 15 de junio histórico que será recordado por muchas generaciones de cordobeses y latinoamericanos.

Juri: “Honrar a los reformistas es hacer que la Universidad llegue donde hoy también están los estudiantes: en las fábricas y en los pueblos”

Así lo expresó el rector de la UNC en el marco del acto institucional “Reflexiones sobre el futuro de la universidad reformista”. La ceremonia protocolar fue el puntapié inicial para comenzar con los festejos que conmemoran el Centenario de la Reforma Universitaria. El titular de la Casa de Trejo recibió a autoridades universitarias nacionales e internacionales. También estuvieron presentes el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti; el intendente de la Ciudad, Ramón Mestre y el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro. [15.06.2018]

La Universidad Nacional de Córdoba festeja este viernes 15 de junio el centenario de la Reforma Universitaria, un movimiento impulsado por la juventud universitaria cordobesa en reclamo de una genuina democratización de la enseñanza. La Reforma de 1918 conmovió las estructuras de la Universidad Nacional de Córdoba y pronto se convirtió en un emblema para la educación superior en Argentina y América latina.  A 100 años de esos memorables días, la Casa de Trejo está lista para homenajear las conquistas de los estudiantes reformistas y convocó a toda la sociedad a compartir la celebración en un acto multitudinario frente al Pabellón Argentina.

Esta mañana, en el Salón de Actos del Pabellón Argentina, se llevó a cabo el acto institucional “Reflexiones sobre el futuro de la universidad reformista”, el primero de los eventos oficiales para conmemorar el Centenario de la Reforma.

En ese marco, el rector de la UNC, Hugo Juri, distinguió a los referentes latinoamericanos en educación superior Rafael Guarga y Marco Antonio Rodrigues Dias.

“Queremos distinguir a dos personas que aportaron mucho para que las universidades latinoamericanas podamos seguir funcionando, con el espíritu reformista y con las posibilidades de hacer algo por nuestras sociedades”, destacó Juri.

El titular de la Casa de Trejo ponderó los aportes del brasilero Marco Antonio Rodrigues Dias como coordinador de la Conferencia Regional de Educación Superior de 1998: “Rodrigues Dias estuvo en el lugar y en el momento indicados para no claudicar frente a las presiones del Banco Mundial, en relación a sus demandas de abrir las puertas a la privatización de la educación superior”, subrayó.

En tanto, en la distinción al uruguayo Rafael Guarga, Juri señaló el valor de su trabajo en la Conferencia Regional de Educación Superior de 2008: “Fue una pieza clave para la Declaración de Cartagena, que define a la educación superior como un bien público y social y un derecho humano”, precisó el rector.

A continuación, el rector de la UNC entregó a Rafael Guarga el título de Visitante Distinguido y a Marco Antonio Rodrigues Dias la distinción “Centenario de la Reforma Universitaria”.

Guarga agradeció el reconocimiento y destacó que Hugo Juri fue también una pieza clave en “el proceso de construcción de una posición clara respecto al carácter de la educación superior como un bien de tipo social que debe tener pertinencia en relación a cada país”. A su turno, Marco Antonio Rodrigues Dias expresó su sorpresa y emoción, y subrayó: “La vinculación de la Universidad con la Sociedad y la autonomía universitaria son ideas fuerzas que ya estaban presentes en Córdoba en 1918”. Y añadió: “Hoy la autonomía es contra los grupos financieros que están transformando la educación superior”.

Documentos sobre la Reforma

Asimismo, el acto sirvió de marco para la lectura oficial de dos importantes documentos. Por una parte, el rector de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y coordinador del Comité Internacional de la Reforma, Alberto Barbieri, fue el encargado de dar a conocer las reflexiones y conclusiones en torno a la conmemoración de los 100 años de la Reforma, realizadas por el conjunto de autoridades universitarias latinoamericanas y del Caribe que participaron de la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES).

Seguidamente, el vicepresidente del Consejo Interuniversitario Internacional (CIN), Jaime Perczyk, fue el encargado de leer la declaración de los rectores de universidades argentinas, también con motivo del centenario del Reforma.

“La Reforma nos inspira”

A su turno, el rector Hugo Juri reseñó en su discurso el contexto social y político en el que ocurrió la Reforma y enalteció la figura de sus protagonistas. “Los reformistas fueron gente común que se encontró con una gran encrucijada y tuvieron tanto el valor como la inteligencia para resolverla. No era gente extraordinaria, pero frente a una contingencia extraordinaria tomaron la decisión correcta. Estos estudiantes cambiaron un paradigma de más de una centuria, con un discurso contundente que creó un espíritu reformista en América Latina”, manifestó Juri.

El titular de la Casa de Trejo reflexionó, además, sobre los desafíos que se presentan frente a esta conmemoración y el futuro de las universidades públicas. “Si queremos honrar a los reformistas tenemos que pensar qué significa abrir las puertas a la sociedad: no quiere decir que vengan los estudiantes, sino que la universidad vaya a donde están los estudiantes de hoy. Que la universidad llegue a las fábricas, a los pueblos, a los adultos mayores. Para eso hace falta potenciar un campus virtual nacional y ocupar el territorio con las universidades populares”, afirmó el rector.

Juri agregó que, 100 años después, toca el desafío de dilucidar cuáles son los dolores que quedan de aquella gesta y qué decisiones hacen falta para que las universidades sigan honrando los ideales reformistas. “La celebración del centenario de la Reforma Universitaria se nos presenta como una oportunidad, como una inspiración para producir cambios”, enfatizó y finalizó: “La Reforma Universitaria nos inspira, nos mueve a reinventarnos. Cien años después aquí estamos, buscando coincidencias, resolviendo diferencias, navegando en aguas inciertas, pero tratando de que cada vez sean menos los dolores que nos queden”.

Por su parte, el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro, repasó los hitos más importantes en torno a la Reforma Universitaria y remarcó el legado reformista: “Apuntó desde un primer momento a toda la sociedad, no sólo a un sector. A los hijos de inmigrantes, a los obreros, a los hijos de trabajadores del interior del país”, afirmó, al tiempo que agregó: “Esos valores fueron inquebrantables, irrenunciables. Todavía nos quedan dolores y desafíos, pero siempre hay que mantener en la mira esos valores, para seguir dando oportunidades y abriendo las puertas de la educación pública”.

Finalizados los discursos y ante un salón colmado, la cantante Silvia Lallana interpretó el tema “Córdoba va”.

Presentes

Del acto participaron el rector de la UNC, Hugo Juri; el vicerrector, Ramón Pedro Yanzi Ferreira; el secretario General, Roberto Terzariol; decanos y otras autoridades de la UNC. También asistieron el gobernador de Córdoba, Juan Schiaretti; el intendente de la Ciudad, Ramón Mestre, y el ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro.

Además, estuvieron presentes autoridades del Poder Judicial de Córdoba, la Justicia Federal, legisladores nacionales y provinciales, y funcionarios de los gobiernos provincial y del municipio capitalino.

También hubo momentos para la emoción, cuando el nieto de Enrique Barros donó la placa de médico de su abuelo, uno de los referentes de aquellos jóvenes reformistas de 1918. El rector Juri recibió la placa y anticipó que será llevada al Museo de la Reforma.

La Cres 2018 reafirmó que la educación superior es un deber de los Estados

El conocimiento constituye un bien social, colectivo y estratégico al que deben tener acceso todas las personas sin distinción social, género, etnia ni religión, y el Estado debe garantizar su acceso y democratización a toda la sociedad. Así lo expresa el documento final elaborado en el marco de la III Conferencia Regional de Educación Superior realizada en la UNC, que rechaza cualquier concepción de la educación como mercancía, e insta a los Estados de América Latina y el Caribe a no suscribir acuerdos que impliquen formas de mercantilización del sistema educativo. [14.06.2018]

Finalizó este jueves la cuarta y última jornada de la III Conferencia Regional de Educación Superior (Cres 2018), evento internacional que reunió a los actores y referentes de la comunidad universitaria y académica y a organizaciones de la sociedad civil de los países de América Latina y el Caribe, quienes analizaron y debatieron acerca del estado actual de la enseñanza superior en la región y, además, propusieron líneas de acción y estrategias para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

Durante cuatro días, la Universidad Nacional de Córdoba –sede de la Cres 2018 y en el marco del centenario de la Reforma Universitaria– convocó a autoridades universitarias, trabajadores, estudiantes y organizaciones sociales para discutir criterios, acordar propuestas y definir líneas de acción para el futuro de la educación superior en la región.

El resultado y las conclusiones del trabajo realizado durante esta III Conferencia Regional se expresan en la “Declaración y Plan de Acción sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe”, que traza el rumbo que debería tomar la enseñanza superior para los próximos 10 años, y se inscribe en la perspectiva del desarrollo humano sostenible y el compromiso con sociedades más justas e igualitarias.

En un Orfeo colmado, la presentación del documento final de la Cres 2018 estuvo a cargo del rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, el coordinador general del evento, el ex rector de la UNC Francisco Tamarit, y el titular del Iesalc-Unesco, Pedro Henríquez Guajardo.

Juri leyó el Preámbulo de dicha Declaración, así como del Plan de Acción 2018-2028, cuyo cumplimiento es responsabilidad de los gobiernos y de las instituciones de educación superior.

En tanto, Guajardo y Tamarit leyeron los resúmenes de los siete ejes temáticos trabajados durante el encuentro (La Educación Superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe; La Educación Superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe; Educación Superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina; El rol de la Educación Superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe; La investigación científica y tecnológica y la innovación como motor del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe; El papel estratégico de la Educación Superior en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe; y A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba. Hacia un nuevo Manifiesto de la Educación Superior Latinoamericana).

Antes del cierre, Hugo Juri agradeció el trabajo de todos los equipos que hicieron posible de la realización de la Cres y agregó: «Desde la UNC vamos a seguir bregando por la efectiva integración de las universidades latinoamericanas, a través de los créditos académicos. Y seguiremos expandiendo las fronteras de nuestra universidad  con las universidades populares».

Bien estratégico

La Declaración ratifica y subraya el postulado de que la educación superior constituye un bien público social y un derecho humano universal, y remarca la responsabilidad que tienen los Estados en garantizar el cumplimiento de ese derecho a todos los ciudadanos. “Esos principios –señala el texto- se fundan en la convicción de que el acceso, uso y democratización del conocimiento es un bien social, colectivo y estratégico esencial para garantizar los derechos humanos básicos”.

Dirigida a los hombres y las mujeres de América, reafirma “el compromiso de la región con un mundo más justo, equitativo, igualitario y sustentable”, ante “los vertiginosos cambios que se producen en la región y el mundo en crisis”.

Asimismo, refrenda los acuerdos alcanzados en las declaraciones de la reunión de La Habana, Cuba (1996); la Conferencia Mundial de Educación Superior de Paris, Francia (1998); y de la Cres celebrada en Cartagena de Indias, Colombia (2008), y se pronuncia “a favor de la ciencia desde humanismo y la tecnología con justicia, por el bien común, y los derechos para todas y todos”.

Expresa firmemente el valor y los fines de la educación: “La educación, la ciencia, la tecnología y las artes deben ser un medio para la libertad y la igualdad, garantizándolas sin distinción social, género, etnia, religión o edad. La educación no es una mercancía. Por ello, instamos a los Estados nacionales a no suscribir tratados bilaterales o multilaterales de libre comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo, o alienten formas de mercantilización en cualquier nivel del sistema educativo”.

El documento también destaca que las universidades deben comprometerse activamente con la transformación social, económica y tecnológica de los países de la región.

El texto de la Declaración fue dado a conocer durante la ceremonia de clausura de la tercera edición de la Cres, que tuvo lugar el 14 de junio en las instalaciones del Orfeo Superdomo, en la ciudad de Córdoba.

La totalidad del material producido, condensado en 20 libros, diversos documentos y declaraciones, será publicado en cuatro volúmenes en los próximos meses, y estará disponible en el repositorio digital de la UNC y en sitio web de la Cres 2018.

Dicha Declaración fija la posición regional y marca la futura participación de los países latinoamericanos y del Caribe en la “Conferencia Mundial de Educación Superior”, que se prevé tendrá lugar en 2019 en la sede de la Unesco, París (Francia).

Plan de Acción 2018-2028 | Principales metas
Impulsar la expansión de la cobertura en la educación superior en pregrado, grado y posgrado, con calidad asociada a la pertinencia local y regional, inclusión social y diversidad.
Promover la articulación de los sistemas de aseguramiento de la calidad a nivel regional superando las barreras que imponen los esquemas nacionales.Fomentar la innovación educativa y la investigación pedagógica para favorecer la transformación de los sistemas educativos en todos los niveles.
Empoderar e impulsar la participación de la mujer en todos los ámbitos de la vida universitaria.
Potenciar la participación de los estudiantes en las instituciones y garantizar la defensa permanente de sus derechos.
Construir una agenda regional de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva para la superación de las brechas existentes en estos ámbitos, en vistas a un desarrollo sustentable en la región.
Reivindicar la necesaria transformación de las funciones sustantivas de las instituciones de educación superior desde la responsabilidad social con la más plena vigencia de la formación humanista e integral de las personas.
Asumir una abierta y clara oposición a la mercantilización de la educación, reafirmando la responsabilidad de los Estados en la regulación de la misma.
Vale señalar que este plan de acción está sujeto a ajustes y sugerencias de la comunidad que compone la Cres.
10 mil personas de más de 30 países
La III Conferencia Regional de Educación Superior se realizó en Córdoba del 11 al 14 de junio, y tiene como antecedentes a la primera Conferencia Regional de Educación Superior que se desarrolló en 1996 en La Habana (Cuba), y a la II Conferencia Regional desarrollada en 2008 en Cartagena de Indias (Colombia).
Se celebró en el marco del centenario de la Reforma Universitaria que tuvo lugar en Córdoba en 1918, y convocó a una multitud de personas de toda Latinoamérica y El Caribe interesadas en el estado actual y la perspectiva a futuro de la educación superior en la región.
Durante cuatro días, 10 mil personas de más de 30 países se reunieron en esta ciudad para integrar  distintas instancias de debate participativo, con modalidades diversas (simposios, mesas de trabajo y conferencias) sobre el estado actual de la educación superior, sus fortalezas y debilidades, su historia y evolución, así como sobre las mejoras y logros que se desean alcanzar en la próxima década. El sociólogo portugués Boaventura de Sousa Santos, el científico argentino Gabriel Rabinovich, y la antropóloga peruana Ruth Shady fueron algunos de los conferencistas destacados del evento.
La tercera edición fue organizada por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), el Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior de América Latina y el Caribe (Iesalc), el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación y Deportes de Argentina. Contó con el apoyo especial del Consejo de Rectores de Universidades Privadas de Argentina (CRUP), así como de numerosas instituciones, asociaciones y redes académicas del ámbito de la educación superior en América Latina y el Caribe.

Plenario extraordinario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) en la UNC

En el marco de las actividades conmemorativas del Centenario de la Reforma Universitaria y de la realización de la III Conferencia Regional de Educación Superior, se realizó en la UNC un Plenario de Rectores extraordinario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). [14.06.2018]

Este miércoles en la biblioteca de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNC tuvo lugar un Plenario de Rectores extraordinario del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN).

Antes de iniciar el trabajo, el CIN firmó un convenio marco para promover el trabajo recíproco con el Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (CRUCH). En representación del organismo del país vecino, participó su vicepresidente ejecutivo y rector de la Universidad de Valparaíso, Aldo Valle Acevedo, quien celebró el encuentro con sus pares argentinos: “Quiero expresar el regocijo que representa para el CRUCH este convenio que nos debíamos. Trataremos en lo que sigue de honrar las palabras y el ánimo con que hacemos esta firma”.

Luego de la bienvenida del presidente del CIN y rector de la UNC, Hugo Juri, se procedió a analizar lo trabajado durante la CRES. En ese sentido, se desarrolló un debate sobre las conclusiones del encuentro internacional de los últimos días y se acordó la presentación que realizará el CIN durante las conclusiones a fin de reflejar la proyección de las universidades argentinas públicas para la educación superior de la región.

Histórico acuerdo de la UNC con 11 universidades latinoamericanas

El rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, firmó convenios de reconocimientos académicos con sus pares de casas de estudios de Honduras, Guatemala, Uruguay, Brasil, Perú, Panamá y Costa Rica. [14.06.2018]

La ocasión para pasar a la acción es propicia. Aprovechando la presencia de rectores de toda América latina en el marco de la tercera Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018),  el rector de la Universidad Nacional de Córdoba, Hugo Juri, suscribió este jueves un acuerdo de cooperación e integración académica con casas de estudios de Honduras, Guatemala, Uruguay, Brasil, Perú, Panamá y Costa Rica.

En el Rectorado Histórico, Juri se reunió con rectores de 11 universidades latinoamericanas para concretar una iniciativa que se gestó horas antes, en un encuentro previo con sus pares, quienes coincidieron en avanzar en acciones concretas de integración académica.

En rigor, esta iniciativa plantea la posibilidad de reconocimiento mutuo de trayectos formativos, o créditos académicos, para facilitar la movilidad estudiantil. Además, la intención es extender esta integración a los cuerpos docentes y de investigación.

Un acuerdo similar celebró esta semana la UNC con la vicerrectora de la Universidad Tecnológica de Paraná de Brasil (UTFPR), Vanessa Ishikawa Rasoto, quien ayer también participó de este acuerdo extendido.

El titular de la Casa de Trejo y los rectores firmantes celebraron la firma del acuerdo que permitirá enriquecer la formación de los futuros profesionales.

En ese sentido, también participó del encuentro Jorge Calzoni, rector de la Universidad Nacional de Avellaneda, quien ya suscribió un convenio similar con la UNC. Precisamente, esta universidad de la provincia de Buenos Aires es pionera en la implementación de créditos académicos, ya que son parte fundacional de su estructura pedagógica. Calzoni alentó a los rectores de 11 universidades latinoamericanas a poner en marcha rápidamente este proyecto, advirtiendo sobre las condiciones propicias para hacerlo.

El rector de la Universidad Panamá, Eduardo Flores Castro, se mostró muy satisfecho con el acuerdo alcanzado. “Es una gran cosa que la Universidad Nacional de Córdoba haya tomado esta iniciativa. Los latinoamericanos necesitamos integrarnos, reconocer nuestras diversidades culturales, para que nuestros estudiantes se enriquezcan durante su formación académica. El momento es ahora, hay que pasar a la acción. Esto es una acción positiva que deriva de nuestra presencia aquí por la CRES”.

Por su parte, el rector de la Universidad de San Carlos, Carlos Alvarado Cerezo, destacó que no fue casualidad que esta iniciativa se haya dado en el marco del centenario de la Reforma Universitaria. “Córdoba es un símbolo para las universidades de América latina. Estamos muy contentos de poder avanzar en este proyecto, una idea que esperábamos desde hace mucho tiempo”, expresó.

Las universidades que firmaron el acuerdo son: Córdoba, Avellaneda, Universidad de la República (Uruguay), la Universidad Nacional de Ciencias Forestales (Honduras), La Universidad Nacional Autónoma (Honduras), la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (Honduras), Universidad de Panamá, Universidad Nacional de Agricultura (Honduras), Universidad de San Carlos (Guatemala), Universidad Tecnológica Federal de Paraná (Brasil) y la Universidad de Costa Rica. También se sumaron la Universidad Católica de Santa María (Perú) y la Universidad Federal de Paraná (Brasil).

Centenario de la Reforma Universitaria: los gobernadores de la Región Centro homenajearon a la UNC

Este miércoles en el Salón de Grados del Rectorado Antiguo, los gobernadores de las provincias de Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe, le entregaron al rector de la UNC una placa conmemorativa por el Centenario de la Reforma Universitaria. [13.06.2018]

En el marco de las actividades conmemorativas por el Centenario de la Reforma Universitaria, los gobernadores de las provincias de la Región Centro, Juan Schiaretti (Córdoba), Gustavo Bordet (Entre Ríos) y Miguel Lifschitz (Santa Fe), le entregaron al rector de la UNC Hugo Juri una placa recordatoria en homenaje a la gesta reformista de 1918.

Hugo Juri agradeció el reconocimiento y la visita de los mandatarios provinciales, y les entregó a cada uno de los gobernadores una réplica del Monumento del Centenario de la Reforma Universitaria.

Juan Schiaretti, gobernador de la provincia de Córdoba, puso en valor la Reforma Universitaria como un hito histórico necesario para pensar el futuro de nuestras sociedades. “La Reforma de 1918 significa la democratización de las universidades, a mi me parece que todos los argentinos tenemos que recordar hitos como éste porque nos permitieron avanzar”, señaló Schiaretti.

A su turno, Miguel Lifschitz, gobernador de la provincia de Santa Fe, agregó que la Reforma Universitaria fue un hito de enorme impacto no solo para las universidades sino también para la vida política de toda la Argentina y de la región. “La Universidad Nacional del Litoral es la primera hija de la Reforma Universitaria y para nosotros es un motivo de satisfacción poder estar aquí en el lugar donde ocurrieron esos hechos históricos”, precisó Lifschitz.

Por su parte, Gustavo Bordet, gobernador de la provincia de Entre Ríos, añadió que “la Reforma Universitaria tiene un correlato hasta nuestros días”. Además, Bordet ponderó que “se trata de un orgullo para quienes hemos estudiado en universidades púbicas poder estar conmemorando estos cien años en esta histórica institución”.

El Rectorado de la UNC le entregó la distinción “Centenario de la Reforma Universitaria” a Carolina Scotto

El martes 12 de junio, en el marco de las actividades de la III Conferencia Regional de Educación Superior y de las actividades conmemorativas del Centenario de la Reforma Universitaria, el Rectorado de la UNC homenajeó a la exrectora Carolina Scotto. [12.06.2018]

Este martes, en el marco de las actividades de la III Conferencia Regional de Educación Superior y de las actividades conmemorativas del Centenario de la Reforma Universitaria, el Rectorado de la UNC homenajeó a la exrectora Carolina Scotto.

Hugo Juri, titular de la Casa de Trejo, le otorgó la distinción “Centenario de la Reforma Universitaria”, un reconocimiento que el Rectorado de la UNC entregará a personalidades que han honrado los principios del movimiento reformista de 1918.

Carolina Scotto, exrectora de la UNC, manifestó su agradecimiento por la distinción recibida y destacó el gesto de cordialidad de Hugo Juri. “Siento que no es un reconocimiento a la circunstancia de que haya sido yo la primera rectora mujer, aunque ese símbolo es indudablemente poderoso, sino por haberle dado contenido a ese símbolo acompañada por varones y mujeres que sumaron a un programa de transformaciones con el espíritu de la Reforma”, expresó Scotto. Y concluyó: “Lo recibo en nombre de todas esas personas, de las cuales yo soy una más”.

Por su parte, Hugo Juri destacó la gestión de Carolina Scotto como rectora de la UNC y reconoció, entre otros lineamientos, los avances desarrollados a través de la creación del Programa Género. “Carolina Scotto creó el Programa Género, un programa que continúa y que crece en nuestra gestión. Además, fue la primera rectora mujer en la historia de la UNC, que hizo una excelente gestión. Para mí es un orgullo entregarle la primera distinción del ‘Centenario’ a ella”, puntualizó Juri.

El rector de la UNC también destacó que esta distinción también se le entregará a Marco Antonio Rodrigues Dias, referente académico brasilero en educación superior, quien fue principal coordinador de la Conferencia Mundial sobre Educación Superior de 1998.

Comenzó la Conferencia Regional de Educación Superior en Córdoba

La Universidad Nacional de Córdoba, a días de celebrar los 100 años de la Reforma Universitaria, se convirtió en la sede del evento más importante del sistema de educación superior de América Latina y el Caribe. El rector Hugo Juri consideró el encuentro como un momento histórico que dejará un legado indispensable. Desde hoy y hasta el 14 de junio, los principales referentes de educación superior de la región se darán cita en la UNC para formular nuevas propuestas y planes de acción. [11.06.2018]

El evento más importante del sistema de educación superior de América Latina y el Caribe, la CRES 2018, comenzó esta tarde en las instalaciones del Orfeo Superdomo de la ciudad de Córdoba. Allí, las máximas autoridades de las distintas universidades, académicos, docentes, estudiantes y representantes de numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales participaron del acto inaugural.

A días de conmemorarse el Centenario de la Reforma Universitaria que marcó la historia estudiantil de Córdoba y el Continente Americano para siempre, el rector de la UNC, Hugo Juri se mostró orgulloso por la realización de esta conferencia y aprovechó la ocasión para reafirmar los principios doctrinarios del sistema universitario público de América Latina.

“Al igual que en ocasiones anteriores, cuando se realizaron las Conferencias de Educación Superior en 1996 y en 2008, en muchas regiones de América Latina y el Caribe han vuelto a surgir con fuerza actores económicos y políticos que señalan la conveniencia de privatizar el sistema universitario público. Además, nos enfrentamos a una dinámica de acelerados cambios externos tecnológicos, sociales, culturales, económicos y políticos que nos desafía como universidades latinoamericanas”, reflexionó Juri.

Asimismo, el rector consideró la importancia de una respuesta contundente por parte del sistema universitario latinoamericano. “Frente a este desafío, la respuesta debe ser la palabra firme y unánime, la reafirmación de los principios doctrinarios del sistema universitario público de América Latina y el Caribe pero, fundamentalmente, la acción concreta”, sentenció.

El rector de la UNC instó a cumplir con los objetivos pendientes de la CRES 2008 para llevar a cabo esos y otros planes de acción, con voluntad política colectiva, articulación, integración y cooperación y admitió que “además, se necesita abandonar la zona de confort de la academia tradicional”.

Por último, Juri resaltó la importancia histórica del encuentro: “Estamos celebrando el centenario de la Reforma Universitaria de 1918, la del Manifiesto Liminar, la del grito de Córdoba. Hoy nos reunimos en esta gran asamblea latinoamericana y es un momento histórico. Es nuestro momento histórico. Dejemos el legado, todos juntos, así como lo hicieron quienes nos precedieron”.

Organizadores

La Conferencia Regional de Educación Superior es la reunión donde distintos sectores se encuentran para analizar y debatir sobre la situación del sistema educativo y delinear un plan de acción para la próxima década, orientado en la necesidad de reafirmar el sentido de la educación como bien social, derecho humano y responsabilidad del Estado.

En este sentido, el coordinador general de la Cres 2018 y ex rector de la UNC, Francisco Tamarit fue el encargado de dar la bienvenida a los presentes y expresó su enorme satisfacción por la concreción del evento: “Sin dudas se trata de un acontecimiento trascendente, importantísimo pero también inusual respecto a los anteriores. Para esta CRES 2018 hemos organizado una enorme cantidad de actividades preparatorias y los inscriptos para participar han llegado a 10 mil, lo cual nos llena de satisfacción y responsabilidad”, señaló.

Además, en el marco del Centenario de la Reforma Universitaria y a las puertas de un evento multitudinario ligado a la educación superior de América Latina y el Caribe, Francisco Tamarit aprovechó la oportunidad para remarcar la importancia de la educación pública, en palabras del ex rector: “Las naciones que no invierten en educación, ciencia y tecnología, condenan a gran parte de sus ciudadanos a la marginación” y agregó que “los pocos que podemos acceder a la educación superior somos corresponsables, es necesario hacer una autocrítica pero también insistir hasta que nuestros líderes comprendan la infinita importancia de la educación”.

A su turno, Pedro Henríquez Guajardo, director del Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc) subrayó el planteamiento inclusivo de la CRES 2018 y la necesidad de consolidar la educación superior como un bien social y estratégico, además de derecho humano y  universal de los ciudadanos, con responsabilidad de los Estados.

“El camino colectivo de construcción que iniciamos hace más de cuatro años ha llegado a concretar su primera etapa”, dijo orgulloso el organizador al tiempo que aseguró: “Tengo la plena convicción que debemos seguir este camino de diálogo y construcción. Necesitamos ordenar el conocimiento y estaremos a un paso de consolidarnos como grandes protagonistas de los cambios que vienen en educación superior”.

Autoridades

Del acto también participaron el Ministro de Educación de la Nación, Alejandro Finocchiaro y el intendente de la ciudad de Córdoba, Ramón Mestre.

El ministro celebró la realización de esta conferencia “en la cuna de la Reforma, alto símbolo moral y de lucha que los jóvenes de entonces asumieron con naturalidad y responsabilidad”. Asimismo, Finocchiaro destacó la participación e inclusión del Estado para participar de una agenda que marque nuevas acciones y propuestas de cara a la educación superior para los próximos años.

Por su parte, Mestre felicitó a la Universidad Nacional de Córdoba por la organización del evento y declaró que “es necesario que se escuche a la universidad. Hace falta que la educación pública refuerce su rol insustituible y potente. Sin dudas esta es una excelente oportunidad”.

Finalmente, Stefanía Giannini, directora de Educación de la Unesco, dio la bienvenida a los asistentes y festejó la realización de una nueva conferencia regional de cara a la Conferencia Mundial de Educación Superior organizada por la Unesco y que se llevará a cabo en 2019 en París, Francia.

Apertura artística y primera conferencia

Finalizada la mesa inaugural, se presentó la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; Tamboreras Ensamble y Vivi Pozzebón y Charo Bogarín Trío.

En tanto, pasadas las 18 se realizó la conferencia “Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Para continuar y profundizar el Manifiesto de 1918” a cargo del profesor de la Universidade de Coimbra y director del Centro de Estudios Sociales de Portugal, Boaventura de Sousa Santos. Su conferencia clausuró el primer día de actividades de la CRES 2018.

Apertura de convocatoria | Concurso de argumentos cinematográficos

En el marco del Programa “Centenario de una gran libertad más” -con motivo del Centenario de la Reforma Universitaria de 1918-, la Universidad Nacional de Córdoba y la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) del Ministerio de Educación de la Nación abren la convocatoria al “Argumentos Cinematográficos – Centenario de la Reforma del 1918”.

La temática deberá abordar aspectos históricos, sociales, culturales, políticos y/o institucionales vinculados a la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918.

  • Podrán participar argentinos nativos o extranjeros con más de un año de residencia comprobada en el país.
  • La convocatoria abre el 8 de junio y cierra el 1 de julio de 2018.
  • Los Proyectos serán evaluados por un Jurado, integrado por representantes de la UNC, la SPU y la Asociación de Productores Audiovisuales de Córdoba (APAC)
  • Se seleccionará una (1) propuesta que será distinguida con $10.000 (pesos diez mil). Esta idea servirá de inspiración y punto de partida para el desarrollo de un guión que será elaborado de manera participativa a través de la modalidad de taller, según determinen los organizadores ulteriormente. Los participantes se comprometen, en caso de resultar seleccionados, a autorizar a que su argumento sea utilizado y modificado parcial o totalmente durante la etapa de escritura del guión.

REGLAMENTO

Todo listo para que comience la III Conferencia Regional de Educación Superior en la UNC

La Universidad Nacional de Córdoba será la sede de la III Conferencia Regional de Educación Superior (CRES 2018), que dará comienzo esta tarde y se extenderá hasta el 14 de junio. En el evento, 33 países de la región se encontrarán para discutir criterios, formular propuestas y líneas de acción que consoliden la educación superior como un bien social, derecho humano y universal con responsabilidad de los Estados. [11.06.2018]

Desde esta tarde y hasta el jueves 14 de junio se desarrollarán las actividades de la III Conferencia Regional de Educación Superior de América Latina y el Caribe (CRES 2018), una reunión de dimensión regional organizada de manera conjunta entre el Instituto Internacional para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (Iesalc) de la Unesco, la Universidad Nacional de Córdoba, el Consejo Interuniversitario Nacional de Argentina (CIN) y la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación y Deportes de la República Argentina (SPU).

Se trata, sin dudas, del evento más importante del sistema de educación superior de América Latina y el Caribe en el que las máximas autoridades de las distintas universidades, académicos, docentes, estudiantes y representantes de numerosas organizaciones gubernamentales y no gubernamentales se encontrarán para analizar y debatir sobre la situación del sistema educativo en la región y delinear un plan de acción para la próxima década, orientado en la necesidad de reafirmar el sentido de la educación como bien social, derecho humano y responsabilidad del Estado.

Asimismo, la importancia del evento radica en que es una instancia previa y preparatoria para la Conferencia Mundial de Educación Superior que, cada diez años, organiza la Unesco. Las conclusiones a las que se arribe en la CRES 2018 integrarán la Declaración y el Plan de Acción que llevarán los países de América Latina y el Caribe a dicha conferencia a realizarse en 2019 en la sede de la Unesco en París, Francia.

Agenda inaugural

Las actividades de la III Conferencia comienzan a las 15.30, en el Orfeo Superdomo, con la mesa inaugural del evento. Seguidamente se presentarán la Orquesta de Instrumentos Autóctonos y Nuevas Tecnologías de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; Tamboreras Ensamble y Vivi Pozzebón y Charo Bogarín Trío.

En tanto, a las 17.30 se realizará la conferencia “Los dolores que quedan son las libertades que faltan. Para continuar y profundizar el Manifiesto de 1918” a cargo del profesor de la Universidade de Coimbra y director del Centro de Estudios Sociales de Portugal, Boaventura de Sousa Santos. Su conferencia clausura el primer día de actividades de la CRES 2018.

Apertura latinoamericana por la educación superior

El coordinador general de la CRES 2018, Francisco Tamarit, destacó algunas particularidades de este evento respecto a los anteriores. “Por primera vez la Unesco invitó a participar a dos nuevos actores: la UNC y el Consejo Interuniversitario Nacional, el plenario de todos los rectores de las universidades públicas de la Argentina, esto significa una apertura positiva que ayudará a delinear otros objetivos”.

A su turno, Pedro Henríquez Guajardo, director del Iesalc, resaltó la cantidad de inscriptos a este evento como un dato distintivo. “Tenemos más de 10 mil inscriptos y eso hace que esta conferencia sea completamente diferente a las otras, ya no se trata de académicos e investigadores planteando problemáticas a puertas cerradas, sino que se convirtió en uno de los eventos periódicos que marcan tendencias y que permite que todos los actores de la educación superior puedan manifestar sus planteamientos de estrategias y desafíos de atención conjunta”, explicó.

A cien años de la Reforma Universitaria

La CRES 2018 se celebrará en el marco del primer centenario de la Reforma Universitaria de 1918 ocurrido en Córdoba, por lo que los participantes de la conferencia también podrán vivenciar los festejos programados que tendrán lugar el 15 de junio en la ciudad.

Para la conferencia se han previsto instancias de debate participativo, con modalidades diversas (foros y eventos regionales), sobre el estado actual de la educación superior, sus fortalezas y debilidades, su historia y evolución, así como sobre las mejoras y logros que se desean alcanzar en la próxima década, con vistas a los objetivos de desarrollo sostenible y a las definiciones de la agenda “Educación 2030” de la Unesco.

Los ejes temáticos a desarrollar durante las cuatro jornadas serán: La Educación Superior como parte del sistema educativo en América Latina y el Caribe; Educación Superior, diversidad cultural e interculturalidad en América Latina; La Educación Superior, internacionalización e integración regional de América Latina y el Caribe; El rol de la Educación Superior de cara a los desafíos sociales de América Latina y el Caribe; La investigación científica y tecnológica y la innovación como motor del desarrollo humano, social y económico para América Latina y el Caribe; El papel estratégico de la Educación Superior en el desarrollo sostenible de América Latina y el Caribe y A cien años de la Reforma Universitaria de Córdoba. Hacia un nuevo Manifiesto de la Educación Superior Latinoamericana.

La Conferencia Regional de Educación Superior está en su tercera edición. Las dos primeras se llevaron a cabo en la Habana (1996) y en Cartagena de Indias, Colombia (2008).

Cobertura en vivo

El acto central que se realizará a las 15.30, así como las conferencias y principales actividades, serán transmitidos en vivo por el sitio oficial y por las redes oficiales de la Universidad Nacional de Córdoba. Los enlaces de acceso son los siguientes:

Sitio Oficial: www.unc.edu.ar.
Facebook: universidad.nacional.de.cordoba.oficial
Twitter: @unc_cordoba.

Además, toda la información, detalles, horarios sobre la CRES 2018 en la web oficial: http://www.cres2018.org/