
En el año del Centenario de la Reforma Universitaria son muchas las celebraciones que se están realizado. En esta ocasión el Historiador, Edgardo Minniti, le rinde homenaje a dos Reformistas del 18 que también influyeron en el crecimiento del Observatorio Astronómico de Córdoba. [02.10.2018]
En el año de la celebración del Centenario de la Reforma Universitaria y en víspera a la Semana Mundial del Espacio (del 4 al 10 de octubre), parece oportuno traer a colación algunas de las obras escritas por el historiador astronómico Edgardo Minniti.
El historiador ad honorem del Observatorio Astronómico de Córdoba (O.A.C), Edgardo Minniti, viene realizando desde hace años, obras literarias declaradas de interés para la comunidad, que fueron ordenadas a su guarda y actualización.
Mediante la literatura y sus recuerdos, rinde homenajes a los Astrónomos y Reformistas de 1918, Enrique Gaviola y Juan José Nissen, quienes fueran también, pilares fundamentales para el crecimiento del O.A.C.
Relación entre los reformistas y Einstein
El historiador narra, en Einstein y Córdoba. Recuerdos en el año del Centenario de la Teoría de la relatividad (2016), que a comienzos de 1925 se anuncia la llegada de Einstein a la Argentina.
La noticia llegó a oídos del astrónomo Enrique Gaviola (se encontraba terminando su doctorado en Berlín). Enseguida se contactó con su compañero reformista, Juan José Nissen, (por ese entonces, becario en Breslau) que hablaba fluidamente el alemán “para que originara el texto de un memorándum destinado al ilustre sabio, sobre la situación de los centros de educación superior del país, para ganarlo a la causa y lograr que intercediera ante las autoridades y personalidades del claustro para ayudar a obtener los objetivos propuestos de superación y libertad.” (Minniti, “Einstein y Córdoba”, 2016, p. 9).
El autor relaciona esa acción como una consecuencia del movimiento reformista gestado en Córdoba, allá por 1918 y que se difundió por toda Latinoamérica.
El memorándum llegó a Einstein
Una vez originada la misiva, el joven revolucionario Gaviola se lo entregó a Einstein personalmente en su domicilio, «al que le franqueó la entrada su señora, dado su carácter de alumno del maestro y conversó con él al respecto; comprometiendo el sabio ayudar en esa empresa, cosa que hizo en su periplo, aunque no totalmente como lo pretendían los jóvenes.” (Minniti, 2016)
Tiempo después los astrónomos, Nissen y Gaviola, serían directores del Observatorio de Córdoba.
Einstein llegó en tren a Córdoba el 12 de marzo de 1925 y fue recibido, entre otros, por una comisión de autoridades y profesores universitarios
El autor cuenta, que a la mañana siguiente, Einstein se trasladó a la “Manzana de las luces”, donde en el salón de actos del rectorado de la UNC se le brindó la bienvenida académica y – luego de agradecer las palabras de la autoridad universitaria – procedió a disertar respecto de su actitud frente a la ciencia mundial en función de las nuevas teorías relativísticas con que enfrentara la realidad física, transformando su visión.
Por otro lado, Minniti escribe “La Escuela del Cielo Maestro. Honorio Quiroga una astronómica epopeya sarmientina.” Allí cuenta cómo surgió en 1938, la Escuela Nacional Nº 361 en el Observatorio de Bosque Alegre.
En pocas palabras, el autor rinde homenaje al Centenario ya que los reformistas, Enrique Gaviola y Juan José Nissen, ayudaron a la institución educativa en sus respectivos períodos directivos y “comprometiendo al personal del Observatorio para colaborar y participar activamente de la Cooperadora Escolar” (Minniti, 2018. P, 18.)